robot de la enciclopedia para niños

Antiguo Sanatorio de Tuberculosos de Sierra Espuña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sanatorio de Tuberculosos de Sierra Espuña
Antiguo Sanatorio de Tuberculosos de Sierra Espuña 03.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad MurciaFlag of the Region of Murcia.svg Murcia
Localidad Alhama de Murcia
Coordenadas 37°52′06″N 1°30′44″O / 37.868327777778, -1.5121638888889
Características
Arquitecto Pedro Cerdán
Historia
Primera piedra 8 de julio de 1917
Construcción 1917-1935
Inauguración 17 de noviembre de 1935
Demolición 1962
Información general
Uso Sanatorio de tuberculosos
Estado Ruinoso

El Sanatorio de Tuberculosos de Sierra Espuña fue un hospital especial en Sierra Espuña, España. Atendió a personas con tuberculosis entre 1935 y 1962. El edificio se encuentra en la pedanía de El Berro, en Alhama de Murcia. Actualmente, el acceso está prohibido porque el edificio corre riesgo de derrumbarse.

El terreno donde se construyó el sanatorio era muy grande. La parte donde estaba el edificio medía 7276 metros cuadrados. Además, había una gran extensión de terreno rústico alrededor.

Diseño y Construcción del Sanatorio

El arquitecto Pedro Cerdán diseñó este importante edificio. Su estructura principal tenía tres alas con dos pisos y un sótano. Con el tiempo, se añadieron otras construcciones. Entre ellas, una casa para el conserje y un lugar para los fallecidos. También se construyó un acueducto para recoger agua de la nieve derretida.

Características Arquitectónicas

La mayoría del edificio tenía techos a dos aguas, como los de una casa tradicional. Sin embargo, algunas partes centrales tenían techos a cuatro aguas. La zona central del edificio contaba con una terraza en el cuarto piso y una torre que parecía un quinto piso. En el centro, destacaba un torreón, muy común en las construcciones de esa época.

Se prestó mucha atención a la higiene. Las paredes interiores de las habitaciones se pintaron para que fueran fáciles de lavar y desinfectar. El suelo se cubrió con baldosas de cemento lisas. Incluso las esquinas de las habitaciones eran redondeadas para evitar que se acumulara suciedad.

Protección del Edificio Histórico

Hoy en día, el antiguo Sanatorio de Sierra Espuña está protegido. El Ayuntamiento de Alhama y la Dirección General de Patrimonio Cultural lo han catalogado. Esto significa que es un bien cultural importante.

¿Qué es la Lista Roja del Patrimonio?

El edificio también está incluido en la Lista Roja del Patrimonio. Esta lista es una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra. Su objetivo es dar a conocer y proteger el patrimonio cultural y natural de España que está en peligro. La lista incluye lugares que corren riesgo de desaparecer o ser dañados.

La protección de nivel 2 permite hacer pequeños cambios en el edificio. Estos cambios deben ayudar a adaptarlo a nuevos usos. Sin embargo, siempre se deben conservar sus estructuras y su diseño original.

Historia del Sanatorio

¿Por qué se construyó el Sanatorio?

A principios del siglo XX, la tuberculosis era una enfermedad muy contagiosa. Se extendió mucho por el sureste de España. Esto preocupó a las autoridades de la Región de Murcia. Decidieron construir un centro aislado para ayudar a las personas enfermas.

Isidoro de la Cierva, un político importante, impulsó este proyecto. En 1915, formó un grupo para buscar el mejor lugar para el sanatorio. En enero de 1916, eligieron el paraje de La Perdiz, en Alhama de Murcia. El arquitecto Pedro Cerdán presentó el diseño en 1917.

La primera piedra se colocó el 8 de julio de 1917. Asistieron muchas personas importantes, como Isidoro de la Cierva y el obispo de Cartagena. Sin embargo, el mal tiempo y la falta de dinero detuvieron las obras varias veces.

Finalmente, en noviembre de 1931, el Estado se hizo cargo del proyecto. Aportó el dinero necesario para terminar la construcción en 1934. El Sanatorio de Tuberculosos se inauguró el 17 de noviembre de 1935.

La gente de Murcia apoyó mucho la construcción del sanatorio. Se organizaron fiestas y eventos para recaudar fondos. Todos, ricos y pobres, colaboraron con entusiasmo. El arquitecto Pedro Cerdán también trabajó de forma desinteresada. Él fue uno de los arquitectos más importantes de Murcia en la primera mitad del siglo XX.

¿Cómo funcionaba el Sanatorio?

Una vez terminado, el hospital empezó a recibir pacientes. Tenía unas 200 camas y 50 empleados. Los pacientes más graves se quedaban en la planta superior, donde necesitaban mucho reposo. Los menos graves estaban en la planta baja y podían pasear por la sierra.

Lamentablemente, muchos pacientes empeoraban y fallecían. Una vez a la semana, un sepulturero de Alhama subía en carro para recoger a los fallecidos. En invierno, cuando los caminos estaban cubiertos de nieve, este carro era la única conexión con el exterior.

El sanatorio también funcionaba como centro de salud para los vecinos de Aledo y El Berro. En 1949, se descubrió la estreptomicina, un medicamento que cambió el tratamiento de la tuberculosis. Gracias a este avance, muchos pacientes pudieron recuperarse y salir del sanatorio.

Los pacientes restantes fueron trasladados a otro hospital. En 1962, el Sanatorio de Sierra Espuña cerró. El Ayuntamiento de Murcia pidió su reapertura. Propusieron usarlo para colonias de verano para niños. Sin embargo, los altos costos de mantenimiento llevaron al Ministerio a cerrarlo definitivamente.

Otros Usos del Edificio

Después de ser un sanatorio, el edificio tuvo otros usos importantes antes de ser abandonado.

Escuela Hogar de Sierra Espuña

En octubre de 1965, el Ministerio de Educación Nacional adaptó el sanatorio. Se convirtió en la Escuela Hogar de Sierra Espuña. Esta escuela primaria ayudaba a niños que vivían en lugares alejados. Eran niños que no tenían una escuela cerca y debían caminar largas distancias.

Los alumnos de la Escuela Hogar vivían en el centro las 24 horas del día. Solo regresaban a sus casas durante las vacaciones escolares. Más de 1.000 niños y niñas estudiaron en sus aulas. La Escuela Hogar funcionó hasta 1982.

Colonias de Verano

Durante los veranos, cuando los alumnos de la Escuela Hogar estaban de vacaciones, el edificio se usaba para colonias escolares. Estas colonias ofrecían a niños con menos recursos la oportunidad de disfrutar del aire libre y una buena alimentación. Se calcula que más de 7.600 jóvenes pasaron por estas colonias durante 17 años.

Albergue Juvenil

En 1985, la Comunidad Autónoma decidió restaurar parte del edificio. Querían usarlo como albergue juvenil. Solo se rehabilitó un poco más de la mitad, específicamente el ala este. El resto del edificio quedó abandonado.

El albergue juvenil no tuvo mucho éxito. Los pocos jóvenes que lo visitaron lo encontraron incómodo. Estaba justo al lado de las ruinas del antiguo hospital. Después de varios veranos con poca afluencia, el albergue cerró definitivamente en 1995. La vigilancia se retiró en 1997.

Fenómenos Inexplicables

Desde su cierre en 1997, el edificio ha atraído a personas interesadas en fenómenos inexplicables. La falta de vigilancia y la aparición en algunos programas de televisión han contribuido a que el edificio haya sido dañado. Sin embargo, no todos los visitantes causan daños. Antes de que los jóvenes empezaran a visitarlo, ya había sido vandalizado.

Situación Actual del Edificio

Actualmente (2023), el edificio está vallado y el acceso está prohibido. Esto se debe al peligro de derrumbe. A pesar de las vallas, algunas personas siguen entrando al edificio. Recientemente, se han iniciado obras para dificultar el paso entre las plantas.

En septiembre de 2021, se creó la Asociación de Amigos del Sanatorio-Escuela Hogar de Sierra Espuña. Esta asociación está formada por antiguos alumnos y profesores de la Escuela Hogar. Su objetivo principal es restaurar y rehabilitar el edificio. Quieren mantener su identidad y sus valores históricos y culturales.

Una vez que el edificio esté a salvo, la asociación quiere colaborar para encontrarle nuevos usos. Siempre respetando el edificio y el entorno natural. También buscan que se valoren los usos más importantes que tuvo: como sanatorio y como escuela. La asociación tiene una página web y un grupo de Facebook para compartir información y atraer a más personas interesadas en proteger este patrimonio.

Galería de imágenes

kids search engine
Antiguo Sanatorio de Tuberculosos de Sierra Espuña para Niños. Enciclopedia Kiddle.