Isidoro de la Cierva para niños
Datos para niños Isidoro de la Cierva y Peñafiel |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes de España |
||
4 de diciembre de 1922-7 de diciembre de 1922 | ||
Predecesor | Tomás Montejo y Rica | |
Sucesor | Joaquim Salvatella i Gibert | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | Cierva el Bueno | |
Nacimiento | 16 de octubre de 1870 Murcia |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 1939 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, notario y político | |
Miembro de | Exploradores de España | |
Distinciones |
|
|
Isidoro de la Cierva y Peñafiel (nacido en Murcia el 16 de octubre de 1870 y fallecido en Madrid el 16 de abril de 1939) fue un abogado, notario y político español. Se le conocía cariñosamente como "Cierva el Bueno" por su dedicación a su ciudad.
Contenido
¿Quién fue Isidoro de la Cierva y Peñafiel?
Isidoro de la Cierva y Peñafiel fue una figura importante en la política y la sociedad de su tiempo. Se dedicó a mejorar la vida de las personas, especialmente en su natal Murcia.
Su trayectoria en la política
Isidoro de la Cierva tuvo una carrera política de casi veinte años. Durante este tiempo, ocupó varios puestos importantes:
- Fue Diputado por Murcia en dos periodos: de 1907 a 1910 y de 1914 a 1915. Un diputado es como un representante que ayuda a crear leyes.
- También fue Senador por Murcia de 1910 a 1915. Después, fue senador vitalicio, lo que significa que ocupó el cargo de por vida, desde 1915 hasta 1923. Los senadores también participan en la creación de leyes.
- Fue Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes por unos pocos días en diciembre de 1922. Este cargo se encargaba de la educación y las artes en el país.
Aunque no siempre quiso dedicarse por completo a la política, su hermano Juan, quien era un político muy conocido, lo animó a seguir ese camino. Isidoro fue un gran apoyo para el grupo político de su hermano en Murcia, ayudándolos a ganar elecciones.
Su compromiso con Murcia
Isidoro de la Cierva siempre estuvo muy comprometido con las necesidades de Murcia. Trabajó para mejorar la educación, las obras públicas y el transporte en la región.
Por ejemplo, fue uno de los principales impulsores para que la Universidad de Murcia se estableciera en la ciudad en 1915. También fue el líder provincial del Partido Conservador de España, un partido político de la época.
Era una persona muy culta y le encantaban las artes. Formó parte de las juntas directivas del Museo Provincial de Bellas Artes y del Conservatorio de Música. Además, apoyó el movimiento juvenil de los Exploradores de España en Murcia. También ayudó a fundar el Sanatorio Antituberculoso de Sierra Espuña, un centro de salud. Por todo esto, sus vecinos lo apreciaban mucho y lo llamaban "Cierva el Bueno".
Fue presidente del Casino de Murcia desde 1929 hasta 1932. Renunció a su cargo después de un incidente en el que se tocó una canción que causó un gran revuelo. También fue Presidente Honorario de la Comisión permanente de colonias escolares, que organizaba actividades para niños.
En 1925, visitó Marmolejo en Jaén con su esposa y una de sus hijas para disfrutar de las aguas de su balneario. Escribió un libro sobre sus experiencias de ese viaje.
Isidoro de la Cierva se casó con Teresa Malo de Molina y Pico y tuvieron cinco hijos. Era tío de Juan de la Cierva y Codorníu, quien fue el inventor del autogiro, un tipo de aeronave.
Isidoro de la Cierva y los Exploradores de España
Isidoro de la Cierva, conocido como "Lobo Blanco" entre los exploradores, fue un gran promotor del movimiento scout. Se unió a los Exploradores de España en 1915.
Fue el fundador de la Tropa de Murcia y presidente del consejo local de los Exploradores de España en la ciudad. También impulsó y fundó el Campamento de Sierra Espuña en 1917 y la Casa Albergue en el Valle de San Juan en 1927.
Entre 1930 y 1931, fue el comisario general de la institución, un puesto de liderazgo importante. Recibió varias recompensas y condecoraciones por su trabajo en el escultismo, como la Medalla de Honor (de oro) del Campamento de Espuña y la máxima distinción de los exploradores, el Lobo de Plata (1929).
En 1935, fue elegido uno de los cinco comisarios generales de la organización. Isidoro de la Cierva anunció en la prensa que cualquier municipio o institución educativa de la provincia podía usar las ventajas del campamento de Sierra Espuña para enviar a sus grupos de escolares.
Obras escritas por Isidoro de la Cierva
Isidoro de la Cierva también fue autor de algunos libros y artículos:
- De Murcia a Marmolejo: Rápidas impresiones de viáje (1925)
- El agua en la región murciana: Artículos publicados en «El Tiempo»
- La sericultura en la región murciana: breves estudios acerca de su pasado, el presente y su porvenir (1928), escrito junto a Luis Baleríola Ramírez y Emilio Vellando.
Reconocimientos y legado
Muchas instituciones y lugares llevan el nombre de Isidoro de la Cierva, especialmente en la Región de Murcia. Por ejemplo, una calle importante en el centro de la ciudad de Murcia lleva su nombre en su honor.