Antônio Gonçalves Dias para niños
Datos para niños Antônio Gonçalves Dias |
||
---|---|---|
![]() Antonio Gonçalves Dias
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de agosto de 1823![]() |
|
Fallecimiento | 3 de noviembre de 1864![]() |
|
Causa de muerte | Ahogamiento | |
Nacionalidad | brasileño. | |
Educación | ||
Educado en | Facultad de Derecho de la Universidad de Coímbra | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta y periodista. | |
Años activo | Siglo XIX | |
Movimiento | Romanticismo de Brazil e indianismo artístico | |
Géneros | poesía, ensayo. | |
Miembro de | Academia Brasileña de Letras | |
Firma | ||
![]() |
||
Antônio Gonçalves Dias (nacido en Caxias, Maranhão, el 10 de agosto de 1823, y fallecido cerca de Guimarães, Maranhão, el 3 de noviembre de 1864) fue un importante poeta y escritor de teatro de Brasil. Es considerado uno de los grandes nombres del Romanticismo brasileño.
Contenido
La vida de Gonçalves Dias
Antônio Gonçalves Dias nació en Caxias, una ciudad en el estado de Maranhão, Brasil. Su padre era un comerciante portugués y su madre tenía ascendencia indígena y africana.
Primeros años y educación
Desde pequeño, Gonçalves Dias mostró interés por el estudio. En 1835, comenzó a estudiar latín, francés y filosofía en una escuela privada.
Cuando su padre falleció en 1837, Antônio tuvo que empezar a trabajar como cajero. Sin embargo, esto no detuvo sus ganas de aprender.
Estudios en Europa
En 1838, Gonçalves Dias viajó a Portugal para continuar sus estudios. Allí terminó la secundaria y, en 1840, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Coímbra.
Durante su tiempo en Coímbra, participó en grupos literarios y se unió a las ideas del Romanticismo. Estar lejos de su país lo inspiró a escribir poemas muy conocidos, como la famosa Canção do exílio. También escribió parte de sus libros de poemas "Primeiros cantos" y "Segundos cantos".
Regreso a Brasil y carrera
En 1845, Gonçalves Dias regresó a Brasil. Al año siguiente, conoció a Ana Amélia Ferreira Vale, quien se convirtió en una gran inspiración para sus poemas románticos, como Ainda uma vez — Adeus.
Se mudó a Río de Janeiro, que en ese entonces era la capital de Brasil. Allí trabajó como profesor de historia y latín en el Colegio Pedro II. También fue periodista y escribía para varios periódicos, publicando crónicas y críticas literarias.
En 1849, junto con Manuel de Araújo Porto-Alegre y Joaquim Manuel de Macedo, fundó la revista Guanabara. Esta revista fue muy importante para difundir el movimiento romántico en Brasil.
En 1851, el gobierno le pidió que regresara a São Luís do Maranhão para estudiar cómo mejorar la educación pública en ese estado.
Vida personal y últimos años
En 1852, Gonçalves Dias le propuso matrimonio a Ana Amélia, pero su familia no aceptó la unión debido a los orígenes del escritor. Ese mismo año, regresó a Río de Janeiro y se casó con Olímpia da Costa.
Más tarde, fue nombrado oficial de la Secretaría de Negocios Extranjeros. Pasó cuatro años en Europa investigando sobre educación. Al volver a Brasil, participó en una comisión científica que exploró gran parte del norte del país.
En 1862, viajó de nuevo a Europa para recibir un tratamiento de salud. Como no mejoró, decidió regresar a Brasil en 1864. Lamentablemente, el barco en el que viajaba, el Ville de Boulogne, naufragó cerca de la costa brasileña. Todos los pasajeros se salvaron, excepto el poeta, quien falleció en el accidente. Esto ocurrió en los bajíos de Atins, cerca de Guimarães, en Maranhão.
El legado de Gonçalves Dias
La obra de Gonçalves Dias es parte del Romanticismo brasileño. Él buscó crear un sentimiento de orgullo nacional al incluir en su literatura temas, personas y paisajes de Brasil.
Al igual que otros escritores de su tiempo, como José de Alencar, desarrolló el indianismo. Este movimiento valoraba la cultura y las historias de los pueblos indígenas de Brasil.
Obras destacadas
- 1843: Canção do exílio
- 1846: Primeiros cantos
- 1848: Segundos Cantos
- 1851: I-Juca-Pirama
- 1857: Os timbiras
- 1858: Dicionário da Língua Tupi chamada língua geral dos indígenas do Brasil