Andrés de Escaregui Mendiola para niños
Datos para niños Andrés de Escaregui Mendiola |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Pamplona | ||
1738-1773 | ||
Predecesor | Miguel Valls | |
Sucesor | Juan Antonio Múgica | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de febrero de 1711 | |
Fallecimiento | 4 de julio de 1773 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de capilla, compositor, organista y arpista | |
Andrés de Escaregui Mendiola (nacido en Éibar, el 23 de febrero de 1711, y fallecido en Fitero, el 4 de julio de 1773) fue un importante músico español. Se destacó como compositor, maestro de capilla, organista y arpista. Su carrera musical se desarrolló principalmente en la Catedral de Pamplona.
Contenido
¿Quién fue Andrés de Escaregui?
Andrés de Escaregui Mendiola nació en la localidad de Éibar, en el País Vasco, el 23 de febrero de 1711. Desde muy joven, mostró un gran talento para la música. Dedicó la mayor parte de su vida a la música en la Catedral de Pamplona, donde ocupó varios puestos importantes.
Sus primeros años y formación musical
La carrera musical de Andrés de Escaregui comenzó muy temprano. En 1718, con solo siete años, ya era un infante de coro en la Catedral de Pamplona. Esto significa que cantaba en el coro de la iglesia.
Más tarde, entre 1728 y 1730, trabajó como sustituto de organista y arpista. Finalmente, en 1730, se convirtió en el arpista principal de la Catedral.
Su carrera en la Catedral de Pamplona
Andrés de Escaregui pasó de ser un joven cantante a convertirse en una figura musical muy respetada. Su dedicación y talento lo llevaron a ocupar el puesto más alto en la música de la Catedral.
De niño de coro a maestro de capilla
En 1730, Escaregui intentó conseguir el puesto de organista en la Catedral de Zaragoza, pero no lo logró. Sin embargo, esto no detuvo su carrera. En la Catedral de Pamplona, antes de ser maestro de capilla, ya le confiaban tareas importantes. Por ejemplo, ayudaba a educar a los niños del coro. También componía algunas obras junto al organista Andrés Gil. Esto ocurrió porque el maestro de capilla anterior, Miguel Valls, no cumplía bien con sus deberes.
Finalmente, en 1738, Andrés de Escaregui fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Pamplona. Este era un puesto muy importante, similar al director musical de una orquesta o coro grande. Mantuvo este cargo hasta 1773.
Retos y responsabilidades
Como maestro de capilla, Escaregui tenía muchas responsabilidades. También formaba parte de los grupos que elegían a los nuevos músicos para la Catedral. Al principio, tuvo algunos desafíos con otros músicos y con la educación de los niños del coro. Incluso pidió que lo liberaran de la tarea de enseñar, pero su solicitud no fue aceptada.
En 1771, debido a problemas de salud, Andrés de Escaregui pudo jubilarse de algunas de sus tareas. Más tarde, se le permitió dejar el resto de sus obligaciones. Fue reemplazado por Juan Antonio Múgica en 1773. Andrés de Escaregui falleció poco después, el 4 de julio de 1773, en Fitero, Navarra.
Las obras de Andrés de Escaregui
Andrés de Escaregui fue un compositor muy productivo. Se han encontrado 40 de sus composiciones, todas ellas de tipo religioso y vocal. Las escribió tanto en latín como en castellano.
¿Qué tipo de música compuso?
Entre sus obras se incluyen:
- 8 villancicos (canciones populares con temas religiosos)
- 7 cuatros (piezas para cuatro voces o instrumentos)
- 7 tractos (cantos litúrgicos)
- 5 motetes (piezas vocales cortas)
- 3 magnificats (cánticos religiosos)
- 3 salmos (cantos basados en textos bíblicos)
- 2 responsorios (cantos con respuestas del coro)
- 1 misa (composición para la liturgia)
- 1 antífona (canto corto)
- 1 himno (canto de alabanza)
- 1 calenda (anuncio de festividades)
- 1 cantata (obra vocal con varios movimientos)
Su estilo musical: una mezcla de épocas
En sus composiciones, Escaregui usó diferentes estilos. A veces, empleaba el contrapunto imitativo, que es una técnica donde las voces o instrumentos se imitan entre sí. Otras veces, usaba un estilo más sencillo y moderno para su época, conocido como estética galante o preclásica. Él fue quien introdujo este estilo más nuevo en la Catedral de Pamplona.
En algunas de sus obras, como el motete Inter Vestibulum o el cuatro ¿Qué hace desnudo en la Cruz? (de 1744), Escaregui combinaba lo antiguo con lo nuevo. Por ejemplo, usaba disonancias fuertes (sonidos que chocan un poco) junto con una música más simple y equilibrada. En otras obras, como la Misa sencilla (de 1747) o el villancico ¿Quién es esta Paloma? (de 1748), su música era más directa y con armonías más simples.