Juan Antonio Múgica para niños
Datos para niños Juan Antonio Múgica |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Tudela | ||
1761-1773 | ||
Predecesor | Blas Serrano I | |
Sucesor | José Castel | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Pamplona | ||
1773-1779 | ||
Predecesor | Andrés de Escaregui | |
Sucesor | Francisco de la Huerta | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Bilbao (España) | |
Fallecimiento | 27 de febrero de 1797 Pamplona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Juan Antonio Múgica fue un importante compositor y director musical español. Nació en Bilbao, aunque no se sabe la fecha exacta. Falleció en Pamplona el 27 de febrero de 1797. A lo largo de su vida, ocupó puestos destacados como maestro de capilla en varias iglesias importantes.
Contenido
¿Quién fue Juan Antonio Múgica?
Juan Antonio Múgica fue un músico muy talentoso que vivió en el siglo XVIII. Se le conoce principalmente por su trabajo como compositor y como maestro de capilla. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral. Esto incluía componer, enseñar a los músicos y organizar las actuaciones.
Sus primeros años y formación musical
Aunque no sabemos cuándo nació exactamente, sí sabemos que en 1754, Juan Antonio Múgica era un infante de coro en la Catedral de Pamplona. Un infante de coro era un niño que cantaba en el coro de la iglesia.
Tres años después, en 1757, obtuvo una capellanía en la misma catedral. Una capellanía era un puesto en la iglesia que a menudo incluía responsabilidades musicales. Sin embargo, en 1759, Múgica dejó este puesto para ir a la capilla musical de La Soledad en Madrid.
En Madrid, tuvo una gran oportunidad para aprender más sobre música. Pudo mejorar sus habilidades en el canto y, sobre todo, en la composición de música.
Maestro de capilla en Tudela
En 1761, Juan Antonio Múgica fue nombrado maestro de capilla de la Colegiata de Tudela. Este fue un puesto muy importante que mantuvo durante doce años.
Durante su tiempo en Tudela, Múgica comenzó los trámites para convertirse en sacerdote. También recibió un encargo especial: componer una obra musical para una boda muy importante. Era para el matrimonio entre José María Magallón y María Josefa Armendáriz, hijos de familias nobles. Lamentablemente, esta obra musical no se ha conservado hasta nuestros días.
Su regreso a Pamplona y últimos años
Después de su etapa en Tudela, Múgica regresó a Pamplona. En 1773, fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Pamplona, reemplazando a Andrés de Escaregui, quien había fallecido.
Múgica ocupó este cargo hasta 1779. En ese momento, tuvo que dejarlo debido a problemas de salud. A pesar de esto, siguió activo en el mundo de la música. Consiguió un puesto como corista en la Iglesia de San Saturnino en Pamplona. Allí continuó su actividad musical hasta su fallecimiento en febrero de 1797.
¿Qué música compuso Juan Antonio Múgica?
Juan Antonio Múgica dejó un legado musical interesante. Se han encontrado doce de sus composiciones, aunque algunas están incompletas. Estas obras se han descubierto en diferentes catedrales, santuarios y archivos musicales.
Obras destacadas
Entre las obras que se han encontrado de Juan Antonio Múgica, podemos mencionar:
- Dos misas.
- Dos antífonas (cantos religiosos).
- Una calenda (un tipo de canto litúrgico).
- Un himno.
- Una letanía para ocho voces y acompañamiento.
- Un aria llamada El Cordero, de la que solo se conservan las partes de violín.
- Cuatro villancicos. Uno de los más conocidos es A ese nuevo Paraíso, compuesto en 1779, para cuatro voces, con violines, trompas y acompañamiento musical.