robot de la enciclopedia para niños

Andrés Sabella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Sabella
Andrés Sabella (1953).jpg
Sabella c. 1953.
Información personal
Nombre de nacimiento Andrés Expedito Florentino Sabella Gálvez
Nacimiento 13 de diciembre de 1912
Antofagasta (Chile)
Fallecimiento 26 de agosto de 1989
Iquique (Chile)
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Elba González Vargas
Información profesional
Ocupación Periodista y poeta
Género Poesía
Obras notables Norte Grande
Partido político Partido Comunista de Chile

Andrés Expedito Florentino Sabella Gálvez (nacido en Antofagasta, Chile, el 13 de diciembre de 1912 y fallecido en Iquique, Chile, el 26 de agosto de 1989) fue un importante poeta, escritor, periodista y dibujante chileno. Se le considera parte de la generación literaria de 1938, un grupo de escritores que surgieron en esa época.

La vida de Andrés Sabella: Un viaje literario

Andrés Sabella fue hijo de Andrés Sabella Signora, quien tenía raíces palestinas e italianas, y de Carmela Gálvez Tello. Lamentablemente, perdió a su madre cuando solo tenía seis años. Estudió en el Colegio San Luis de Antofagasta.

¿Cuándo empezó a escribir Andrés Sabella?

Andrés Sabella comenzó a escribir muy joven, a los catorce años. En 1929, publicó Carcaj, que fue la primera colección de poemas de Antofagasta e incluyó algunos de sus propios versos. Al año siguiente, en 1930, lanzó su primer libro individual, llamado Rumbo indeciso.

Sus años en Santiago y su compromiso social

Más tarde, Sabella se mudó a Santiago para estudiar derecho en la Universidad Católica. Aunque no terminó sus estudios allí ni en la Universidad de Chile, este periodo fue muy importante para él.

Durante esos años, Andrés Sabella se unió a un grupo llamado Avance, que tenía ideas sobre cómo mejorar la sociedad. También dirigió una revista de poesía llamada Hacia, que fue muy importante para dar a conocer la literatura chilena. Fue parte del Partido Comunista de Chile, y en 1937, ayudó a fundar la Alianza de Intelectuales, un grupo que buscaba defender la libertad de pensamiento.

En los años siguientes, publicó varios libros y escribió muchos artículos para periódicos importantes como Las Últimas Noticias, La Segunda, El Siglo y La Nación.

Reconocimiento de grandes escritores

Andrés Sabella recibió elogios de dos de los escritores más famosos de Chile: Gabriela Mistral y Pablo Neruda.

Cuando publicó Vecindario de palomas, un libro de poesía para niños, Gabriela Mistral le envió una carta felicitándolo. Ella le agradeció por escribir para los más pequeños y por llenar su libro de poesía y amor.

Pablo Neruda también reconoció su talento. Neruda dijo que mientras Sabella "nortinizaba" la poesía (es decir, la llenaba del espíritu del norte de Chile), él la "ensurecía" (la llenaba del espíritu del sur).

Contribuciones al folclore y la literatura

El 3 de febrero de 1943, Andrés Sabella fue uno de los fundadores de la Asociación Folklórica Chilena, que hoy se conoce como Sociedad de Folclor Chileno. Esta asociación se dedica a preservar y difundir las tradiciones y el folclore de Chile.

A principios de 1944, hubo una discusión sobre su obra Los viajeros opuestos, ya que se le acusó de haber copiado parte de un libro de otra autora, Winétt de Rokha.

Archivo:Retrato Andres Sabella
Retrato de Andrés Sabella (1953).

En 1944, publicó su novela más conocida, Norte Grande. Este libro es una especie de historia épica sobre las salitreras (lugares donde se extraía salitre) y la pampa (una gran llanura), mostrando la vida social y poética de esa región. A Sabella también se le atribuye haberle dado el nombre de "Norte Grande" a la zona que hoy conocemos como las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

Después de vivir 21 años en Santiago, Andrés Sabella regresó a su ciudad natal, Antofagasta. En 1966, participó en las primeras transmisiones de un canal de televisión local, que luego se convertiría en Telenorte.

En 1967, ayudó a fundar la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica del Norte. Años más tarde, esta universidad le otorgó el título de doctor honoris causa, un reconocimiento muy especial. Allí enseñó hasta 1981, cuando fue despedido de su trabajo en la universidad durante un periodo de cambios importantes en el país.

En 1975, recibió el Premio Regional de Literatura. Tres años después, fue elegido miembro de la Academia Chilena de la Lengua, lo que es un gran honor para un escritor.

Andrés Sabella también era un talentoso dibujante. Hizo exposiciones de sus obras e ilustró las portadas de varios libros. Además, fue uno de los fundadores de la Hermandad de la Costa de Chile, una asociación que recuerda la época de los piratas.

Falleció el 26 de agosto de 1989 debido a un problema de salud. Sus restos descansan en el Cementerio General de Antofagasta.

El legado de Andrés Sabella

Archivo:Museo Andres Sabella
Habitación de Sabella en su museo.

El legado de Andrés Sabella sigue vivo en Chile.

En 2006, la Universidad Católica del Norte creó el Concurso Literario Nacional Andrés Sabella para honrar al escritor. Este concurso se realiza cada dos años y ha premiado obras de poesía, cuento, ensayo y novela corta.

En Antofagasta, existe un museo dedicado a Andrés Sabella, creado por la Corporación Cultural Andrés Sabella. Este museo tiene una colección de arte y objetos relacionados con el poeta. Actualmente, se encuentra en la Casa de la Cultura Andrés Sabella, que también lleva su nombre.

En julio de 2012, el aeropuerto Cerro Moreno de Antofagasta fue renombrado en su honor como "Aeropuerto Nacional Andrés Sabella Gálvez". Además, varias escuelas y calles en Chile llevan su nombre.

Premios y reconocimientos

  • Orden Ancla de Oro (1953, Municipalidad de Antofagasta)
  • Premio Regional de Literatura 1975 (Círculo Literario Carlos Mondaca Cortés)
  • Doctor honoris causa por la Universidad Católica del Norte (1977)

Obras destacadas

  • Rumbo indeciso, poesía, 1930
  • Vecindario de palomas, poemas para niños, 1941
  • Norte Grande, novela, 1944
  • Chile, fértil provincia, prosa poética infantil, 1945
  • Canciones para que el mar juegue con nosotros, poemas infantiles, 1964
  • Un niño más el mar, 1972
kids search engine
Andrés Sabella para Niños. Enciclopedia Kiddle.