Andrés Ramírez (fraile) para niños
Datos para niños Fray Andrés Ramírez, OFM |
||
---|---|---|
![]() Fray Andrés Ramírez, OFM
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Andrés Ramírez | |
Nacimiento | 30 de noviembre de 1654 Xalatlaco, Reino de México, Virreinato de Nueva España. |
|
Fallecimiento | 1718 Meoqui, Chihuahua |
|
Nacionalidad | española | |
Etnia | criollo | |
Religión | Cristiano | |
Familia | ||
Padres | Juan Ramírez y Mónica María | |
Educación | ||
Educación | Orden de los Hermanos Menores Descalzos de la Estricta Observancia. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Misionero | |
Conocido por | Las misiones de la Nueva Vizcaya de los ríos Conchos y San Pedro. | |
Obras notables | Misiones franciscanas de los ríos Conchos y San Pedro, fundación de San Pablo (Meoqui) Misionero en San Francisco de la junta de los Ríos (Ojinaga). | |
Título | Ministro doctrinero de Julimes y San Pablo | |
Sucesor | Fray Domingo Ortíz y Fray Juan de Villa Diego | |
Orden religiosa | Orden Franciscana | |
Firma | ||
![]() |
||
Fray Andrés Ramírez fue un misionero de la Orden Franciscana que vivió en la época del Virreinato de Nueva España. Se dedicó a enseñar y ayudar a las comunidades cercanas a los ríos Conchos y San Pedro, en lo que hoy es el estado de Chihuahua. Se le conoce por haber fundado o ayudado a organizar el pueblo de San Pablo, que hoy es la ciudad de Meoqui. También estableció una misión importante en la Junta de los Ríos, que ahora es Ojinaga, en el año 1715.
Contenido
La vida de Fray Andrés Ramírez
Fray Andrés Ramírez nació en 1654, probablemente el 30 de noviembre, en Xalatlaco, en el actual Estado de México. No se sabe mucho de su vida antes de que llegara a Chihuahua.
¿Cuándo llegó a Chihuahua?
A principios del siglo XVIII, Fray Andrés Ramírez ya era un misionero activo en la región. Trabajó en lugares como San Antonio de Julimes y visitó muchos pueblos desde Ojinaga hasta San José del Parral. Fue una figura muy importante en las misiones franciscanas hasta su fallecimiento en 1718. Murió en el pueblo de San Pablo, que hoy conocemos como Meoqui, y es considerado el fundador de este lugar.
Fray Andrés Ramírez y la fundación de Meoqui
A finales de 1693, un pequeño asentamiento a orillas del Río San Pedro, que dependía de Julimes, empezó a crecer. Para 1704, este lugar, llamado San Pablo, ya era una misión estable con una población indígena.
¿Por qué se le considera fundador de San Pablo?
Aunque algunos historiadores pensaron que la fundación fue en 1709, porque Fray Andrés se estableció allí ese año, la verdad es que el pueblo ya existía. La gente de Meoqui y los historiadores locales reconocen a Fray Andrés Ramírez como el verdadero fundador de San Pablo, hoy Meoqui. La fecha exacta de la fundación no está confirmada, pero se dice que fue un 29 de junio, día de San Pedro y San Pablo.
¿Qué aportó Fray Andrés a la comunidad?
Fray Andrés fue el misionero principal en la región. Se le reconoce por haber introducido la agricultura y el cultivo de hortalizas. También enseñó a usar el algodón y se le atribuyen las primeras acequias (canales para regar) y el hilado de algodón en la zona. Con el tiempo, más familias llegaron y la población de San Pablo creció.
Misiones y enseñanzas de Fray Andrés
En el verano de 1715, Fray Andrés Ramírez, junto con Fray José de Arlegui y el capitán Juan Antonio de Trasviña y Retes, lideró una expedición para establecer una nueva misión en la Junta de los Ríos (hoy Ojinaga).
¿Qué enseñó a las comunidades?
Fray Andrés enseñó a las comunidades locales técnicas agrícolas para cultivar trigo, algodón y hortalizas. Aunque no aprendió las lenguas de la región, siempre contó con la ayuda de traductores y catequistas locales. Uno de sus principales colaboradores fue Don Antonio de la Cruz, un líder indígena de San Antonio de Julimes.
¿Cómo contribuyó a la expansión de las misiones?
Gracias a Fray Andrés, las misiones franciscanas se expandieron en Chihuahua. También obtuvo información de otros pueblos más al norte a través de los relatos de los propios habitantes. Después de esta importante labor, continuó en las misiones de Julimes hasta su fallecimiento en San Pablo en 1718. Después de él, otros misioneros como Fray Domingo Ortiz y Fray Juan de Villadiego continuaron su trabajo.
Descubrimiento de su historia
Durante mucho tiempo, no se conocían muchos detalles sobre Fray Andrés Ramírez. Sin embargo, documentos del siglo XVIII comenzaron a aparecer, revelando su trabajo como misionero y confirmando lo que la gente de Meoqui siempre había contado.
¿Qué documentos se encontraron?
Se encontraron varias cartas y escritos de Fray Andrés. Entre ellos, certificaciones de 1710 y una carta de 1715 dirigida a Fray Luis Morote, donde Fray Andrés informaba sobre las misiones a su cargo. En 2015, se entregó una copia de estos documentos a la Ciudad Meoqui.
¿Qué más sabemos de él?
Los detalles más claros sobre Fray Andrés Ramírez provienen de 1715, cuando acompañó a Don Juan Antonio de Trasviña y Retes en la misión hacia la Junta de los Ríos (Ojinaga). El objetivo era establecer a dos frailes allí, ya que la misión de San Antonio de Julimes no podía con todo el trabajo. Los archivos franciscanos confirman su paso por Chihuahua y su trabajo en las misiones a lo largo de los ríos Conchos y San Pedro. Incluso, una lápida de piedra del siglo XIX de su tumba se conserva hasta hoy.
Reconocimiento a Fray Andrés Ramírez
Por mucho tiempo, no había calles, monumentos o lugares en la ciudad de Meoqui que recordaran a Fray Andrés Ramírez. Solo algunos libros mencionaban su papel en la fundación de lo que hoy es Ciudad Meoqui, Chihuahua. Incluso, su rostro aparece en el escudo municipal de Meoqui, pero de forma incorrecta, ya que se basaron en la imagen de otro religioso, Bartolomé de las Casas, que no era franciscano como él.
¿Cómo se le empezó a reconocer?
Cuando se dieron a conocer los documentos y la historia de su trabajo misionero, surgió la idea de reconocer al fundador. El 6 de julio de 2015, el ayuntamiento de Meoqui aprobó por unanimidad construir un monumento en su honor y nombrar el nuevo puente sobre el río San Pedro en su memoria. Aunque hubo algunas críticas sin base histórica, la iniciativa siguió adelante.
¿Cuándo se inauguraron los homenajes?
El 11 de noviembre de 2015, el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, inauguró oficialmente el nuevo puente sobre el río San Pedro, dedicándolo a Fray Andrés Ramírez. Un mes después, el 11 de diciembre, el presidente municipal de Meoqui, Manuel Duarte Olivas, junto con ciudadanos, develó el nuevo monumento frente al Río San Pedro. Este homenaje buscaba hacer justicia a los orígenes de la ciudad y al personaje que dio identidad al antiguo pueblo de San Pablo.
Finalmente, el 29 de junio de 2018, en el aniversario de la fundación de la ciudad, el presidente municipal José Luis Cisneros Carlos develó un memorial por los 300 años del fallecimiento de Fray Andrés, cerca de donde se cree que fue su tumba, muy cerca del Río San Pedro.