robot de la enciclopedia para niños

Andrés Henestrosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Andrés Henestrosa Morales

Seal of the Government of Mexico.svg
Diputado al Congreso de la Unión de México
Reprsentación proporcional
1 de septiembre de 1988-31 de octubre de 1991

Seal of the Government of Mexico.svg
Senador al Congreso de la Unión de México
por Oaxaca
Segunda fórmula
1 de septiembre de 1982-31 de agosto de 1988
Predecesor Jorge Cruickshank García
Sucesor Luis Martínez Fernández del Campo

Coat of arms of the United Mexican States (1916-1934).svg
Diputado al Congreso de la Unión de México
por Distrito 1 de Oaxaca
1 de septiembre de 1964-31 de agosto de 1967
Sucesor Macedonio Benítez Fuentes

1 de septiembre de 1958-31 de agosto de 1961

Información personal
Nacimiento 30 de noviembre de 1906
San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, México
Fallecimiento 10 de enero de 2008
Ciudad de México, México
Lengua materna zapoteco
Familia
Pareja Alfa Ríos Pineda
Hijos Cibeles Henestrosa Ríos
Educación
Educado en Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional Autónoma de México)
Información profesional
Ocupación poeta, narrador, ensayista, orador, escritor, político, bibliófilo, periodista e historiador
Años activo 1927 hasta su muerte
Empleador Academia Mexicana de la Lengua, Cámara de Diputados, Cámara de Senadores, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Bellas Artes
Lengua literaria zapoteco y español
Obras notables Los hombres que dispersó la danza, Los caminos de Juárez, Retrato de mi madre, Cuatro siglos de literatura mexicana, El remoto y cercano ayer (que reúne: Los cuatro abuelos (carta a Griselda Álvarez), Sobre mí (carta a Alejandro Finisterre), Una confidencia a media voz (carta a Estela Shapiro) y Carta a Cibeles), Obra completa, De Ixhuatán, mi tierra, a Jerusalén, tierra del Señor, El maíz, riqueza del pobre, Los hispanismos en el idioma zapoteco (discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua), Acerca del poeta y su mundo (respuesta al discurso de ingreso de Alí Chumacero), De México y España, colección de artículos, ensayos y cartas y Espuma y flor de corridos mexicanos, el prólogo de más de cuarenta obras de autores mexicanos y extranjeros, y coautor de La antología.
Partido político Partido Revolucionario Institucional
Miembro de
  • Academia Mexicana de la Lengua
  • Academia Norteamericana de la Lengua Española
Distinciones beca de la Fundación Guggenheim, Medalla Elías Sourasky, Premio Nacional de Periodismo de México, Presea Ciudad de México, Premio Internacional Alfonso Reyes, Medalla Ponciano Arriaga, Premio Juchimán de Plata, Medalla Ignacio Manuel Altamirano (Secretaría de Educación Pública), Medalla René Cassin (Tribuna Israelita); en su honor se instauraron la Medalla Andrés Henestrosa, de Escritores Oaxaqueños, A.C., y la Medalla de la Comisión del Deporte Andrés Henestrosa.

Andrés Henestrosa Morales (nacido el 30 de noviembre de 1906 en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, y fallecido el 10 de enero de 2008 en la Ciudad de México) fue un importante escritor, poeta, historiador y político mexicano. Es muy recordado por su trabajo para ayudar a escribir el idioma zapoteco usando el alfabeto latino, lo que facilitó su estudio y conservación.

¿Quién fue Andrés Henestrosa?

Andrés Henestrosa fue una persona con muchos talentos. Se dedicó a escribir, a la política y a la investigación de las lenguas y culturas de México.

Sus primeros años y estudios

Andrés Henestrosa nació en Oaxaca. Su lengua materna era el idioma zapoteco. No aprendió a hablar español hasta los 15 años, cuando se mudó a la Ciudad de México. Allí estudió en la Escuela Normal de Maestros, lo que le permitió dominar el español. Después, continuó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde estudió Derecho y Filosofía y Letras.

Su amor por las palabras y la escritura

En 1927, uno de sus profesores, Antonio Caso, le animó a escribir. Le sugirió que contara las leyendas y fábulas de su tierra zapoteca. Así nació su famoso libro Los hombres que dispersó la danza, publicado en 1929.

Andrés Henestrosa escribió muchos ensayos, artículos y relatos. Siempre buscó resaltar la riqueza de su pueblo y la historia de las culturas indígenas de México. También defendió las ideas de libertad y estudió a fondo las expresiones culturales de su país.

Un defensor de la cultura zapoteca

En 1936, Andrés Henestrosa recibió una beca de la Fundación Guggenheim. Esta beca le permitió viajar por Estados Unidos para investigar la cultura zapoteca. Gracias a su trabajo, se logró crear un alfabeto para el idioma zapoteco y un diccionario zapoteco-español. Esto fue muy importante para que más personas pudieran aprender y entender esta lengua. Durante este viaje, en 1937, escribió otra de sus obras más conocidas: Retrato de mi madre.

En 1964, Andrés Henestrosa se unió a la Academia Mexicana de la Lengua. Esta es una institución muy importante que se encarga de estudiar y cuidar el idioma español en México. Allí trabajó como bibliotecario durante muchos años.

Su trabajo en la política

Además de su carrera como escritor, Andrés Henestrosa también participó activamente en la política. Fue diputado y senador por su estado, Oaxaca. Como político, dedicó su vida a impulsar la cultura en México y a trabajar por el bienestar de la sociedad.

Obras destacadas de Andrés Henestrosa

Andrés Henestrosa fue un autor muy productivo. Sus escritos abarcan desde relatos y ensayos hasta artículos periodísticos.

Libros y relatos importantes

Entre sus obras más conocidas se encuentran:

  • Los hombres que dispersó la danza (1929), que recopila leyendas zapotecas.
  • Retrato de mi madre (1940), una obra muy personal.
  • Cuatro siglos de literatura mexicana (1946), una compilación que hizo junto a otros autores.
  • El remoto y cercano ayer, un libro que reúne varias cartas autobiográficas.
  • El maíz, riqueza del pobre (1981), donde habla sobre la importancia del maíz.

También escribió ensayos como Los hispanismos en el idioma zapoteco y De México y España. Además, escribió prólogos para más de cuarenta libros de otros autores.

Su labor como periodista

Andrés Henestrosa fue periodista por más de cincuenta años. Colaboró con los periódicos más importantes de México, como El Nacional, Excélsior y El Universal. También dirigió revistas como El Libro y el Pueblo y fue uno de los fundadores de Las Letras Patrias. Su trabajo periodístico ayudó a difundir la cultura y el conocimiento en el país.

Reconocimientos y legado

Andrés Henestrosa recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida por su gran contribución a la cultura y la sociedad mexicana.

Premios y honores recibidos

Algunos de los reconocimientos que recibió incluyen:

  • El Premio Nacional de Periodismo en 1983.
  • El Premio Internacional Alfonso Reyes en 1991.
  • La Medalla Ignacio Manuel Altamirano de la Secretaría de Educación Pública en 1992.
  • El Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura en 1994.
  • La Medalla Belisario Domínguez, uno de los más altos honores que otorga el Senado mexicano.
  • Un doctorado ''honoris causa'' por la Universidad Autónoma Metropolitana en 2007, cuando cumplió cien años.

Su biblioteca y su memoria

En 2003, en la ciudad de Oaxaca, se inauguró una biblioteca que lleva su nombre. En ella se encuentran los cuarenta mil libros que Andrés Henestrosa coleccionó durante toda su vida. Esta biblioteca es un gran legado para las futuras generaciones.

Andrés Henestrosa falleció el 10 de enero de 2008, a la edad de 101 años, dejando un gran impacto en la literatura, la cultura y la política de México.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Andrés Henestrosa Facts for Kids

kids search engine
Andrés Henestrosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.