Andrés Saborit para niños
Datos para niños Andrés Saborit |
||
---|---|---|
![]() Retrato publicado en 1923
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de noviembre de 1889 Alcalá de Henares (España) |
|
Fallecimiento | 26 de enero de 1980 Valencia (España) |
|
Sepultura | Cementerio Civil de Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, sindicalista, político y tipógrafo | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | PSOE | |
Miembro de | Unión General de Trabajadores | |
Firma | ||
![]() |
||
Andrés Avelino Saborit Colomer (nacido en Alcalá de Henares el 10 de noviembre de 1889 y fallecido en Valencia el 26 de enero de 1980) fue una persona muy importante en la historia de España. Fue tipógrafo (alguien que trabaja con la imprenta), periodista, escritor y político.
Contenido
La vida de Andrés Saborit
Andrés Saborit tuvo una infancia difícil. Su padre, que era pintor, falleció cuando él tenía solo ocho años. Desde muy joven, Andrés empezó a trabajar. Al mismo tiempo, estudiaba por las noches para aprender el oficio de tipógrafo.
Sus primeros pasos en la política
En 1902, Andrés se unió a la Asociación General del Arte de Imprimir. Este era un sindicato (una organización que defiende los derechos de los trabajadores) fundado por Pablo Iglesias Possé. Andrés colaboró con Pablo Iglesias y en 1904 se afilió al PSOE.
En 1906, junto a Tomás Meabe, trabajó para que las Juventudes Socialistas de España crecieran por todo el país. Más tarde, se convirtió en un gran colaborador de Julián Besteiro, siendo considerado uno de sus seguidores más leales.
Su trabajo como periodista y líder
A partir de 1910, Andrés Saborit dirigió la revista Renovación, que era de las Juventudes Socialistas. En 1912, fue elegido presidente de esta organización.
En 1913, fundó otra revista llamada Acción Socialista. Esta revista fue muy importante para animar a los jóvenes a participar en la política. Andrés tuvo problemas por sus escritos y discursos contra la guerra, ya que se oponía a los conflictos militares.

En 1917, participó en una gran huelga general en España. Por ello, fue condenado a prisión junto a otros líderes. Sin embargo, salió de la cárcel en 1918 al ser elegido diputado (representante del pueblo en el parlamento) por Oviedo y concejal en Madrid. Se dedicó mucho a su trabajo como concejal.
En 1918, se casó con María Rojo. En 1921, Andrés fue uno de los líderes socialistas que no estuvo de acuerdo con unirse a la Internacional Comunista.
Su papel en momentos clave de España
Durante la época de la dictadura de Primo de Rivera, Andrés Saborit apoyó que el PSOE y la UGT colaboraran con el gobierno de entonces.
En 1931, Andrés renunció a sus cargos en el PSOE y la UGT, siguiendo el ejemplo de Julián Besteiro. Fue él quien, con alegría, anunció la llegada de la Segunda República Española desde el balcón del Ayuntamiento de Madrid el 14 de abril de 1931.
Andrés Saborit fue un periodista muy activo. Fundó varias revistas como Renovación, Vida Socialista, Democracia y Tiempos Nuevos. También fue director del periódico El Socialista en dos periodos diferentes.
Durante la Segunda República, fue secretario general del PSOE y vicepresidente de la UGT. Después de los eventos de 1934, Andrés Saborit y Julián Besteiro no estuvieron de acuerdo con algunas ideas más extremas dentro del socialismo.
Durante la Guerra Civil Española, Andrés Saborit ocupó cargos importantes. Fue director general de aduanas y presidente del Banco de Crédito Oficial.
El exilio y el regreso
Cuando la guerra terminó, Andrés Saborit tuvo que irse de España y vivir en Francia. Debido a problemas de salud, dejó sus cargos en 1950 y se fue a Ginebra, donde escribió muchos de sus libros.
A pesar de su salud, presidió un importante congreso del PSOE en Toulouse en 1970. Después de 39 años fuera de España, regresó en 1977. Fue recibido con mucho cariño en el aeropuerto de Barajas por amigos y compañeros. Se instaló en Valencia, en casa de su hija, y siguió trabajando por la unidad de su partido.
Andrés Saborit falleció en Valencia en 1980. Miles de personas asistieron a su entierro en Madrid. Sus restos descansan en el Cementerio civil de Madrid, junto a los de Julián Besteiro y Pablo Iglesias.
Obras importantes
Andrés Saborit escribió varios libros, donde compartía sus ideas y conocimientos sobre la historia y la política:
- Asturias y sus hombres (1964)
- Julián Besteiro (1967)
- El pensamiento político de Julián Besteiro
- La huelga de agosto de 1917 (1967)
- Joaquín Costa y el socialismo (1970)
- Apuntes históricos: Pablo Iglesias, PSOE y UGT
Reconocimientos

En su ciudad natal, Alcalá de Henares, hay una placa conmemorativa en la casa donde nació. También una calle lleva su nombre. En Madrid, unos jardines en el barrio de Chamberí fueron nombrados en su honor en 2018.