robot de la enciclopedia para niños

André Chastel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
André Chastel
Información personal
Nacimiento 15 de noviembre de 1912
XII Distrito de París (Francia)
Fallecimiento 18 de julio de 1990
XVI Distrito de París (Francia)
Sepultura Cementerio parisino de Ivry
Nacionalidad Francesa
Educación
Educación doctorado
Educado en
Supervisor doctoral Augustin Renaudet
Alumno de Henri Focillon
Información profesional
Ocupación Historiador del arte y catedrático
Empleador
  • Le Monde
  • Sorbonne Universidad de París
  • Lycée Marceau de Chartres (1944-1945)
  • Collège de France (1970-1984)
Estudiantes doctorales Daniel Arasse
Conflictos Segunda Guerra Mundial
Miembro de
Distinciones
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Comandante de la Orden de las Palmas Académicas
  • Comendador de las Artes y las Letras
  • Ambassadors' Prize (1970)
Archivo:A. Chastel, "Fables, Formes, Figures", Paris, Flammarion, 1978
A. Chastel, "Fables, Formes, Figures", Paris, Flammarion, 1978

André Chastel (nacido en París, Francia, el 15 de noviembre de 1912 y fallecido en Neuilly-sur-Seine el 18 de julio de 1990) fue un importante historiador del arte francés. Se especializó en el Renacimiento italiano, un periodo de gran florecimiento artístico y cultural en Europa. También estudió a fondo el arte de Francia.

¿Quién fue André Chastel?

André Chastel fue una figura clave en el estudio de la historia del arte durante el siglo XX. Su trabajo ayudó a entender cómo el arte refleja la cultura y la sociedad de una época.

Sus primeros pasos en el arte

Chastel comenzó su interés por la historia del arte gracias a Henri Focillon, un profesor muy influyente. Se sintió muy atraído por Italia y el arte del Renacimiento.

Se interesó por las ideas de investigadores como Aby Warburg, Fritz Saxl y Erwin Panofsky, quienes estudiaban el significado de las imágenes y los símbolos en el arte, un campo llamado iconología. Esto le permitió analizar el Renacimiento de una manera muy completa.

Su carrera como profesor

André Chastel fue profesor de Historia del Arte en la famosa Sorbona. Más tarde, fue elegido para dar clases en el Collège de France, una institución muy prestigiosa. Allí, impartió una cátedra sobre el arte y la civilización del Renacimiento italiano desde 1970 hasta su jubilación en 1984.

En 1975, fue nombrado miembro de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras, una sociedad de expertos en historia y lenguas antiguas.

¿Cómo entendía el arte?

Chastel creía que el arte es una forma de entender las civilizaciones. Para él, las obras de arte no solo son bonitas, sino que también nos cuentan mucho sobre cómo vivían y pensaban las personas en diferentes épocas. Esta idea se conoce como Historia Cultural.

Escribió libros importantes como Marsile Ficin et l'art, que explora la filosofía detrás del arte, y El saco de Roma, que analiza un evento histórico a través de sus consecuencias artísticas.

Su formación y la Segunda Guerra Mundial

André Chastel estudió en la Escuela Normal Superior de París, una de las mejores escuelas de Francia, a partir de 1933. Allí siguió las clases de Henri Focillon en la Sorbona. En 1937, obtuvo un título que le permitía enseñar literatura.

Gracias a otros investigadores, conoció el trabajo del Instituto Warburg de Londres, lo que reforzó su interés por la iconología.

Años de guerra y regreso a la enseñanza

En 1939, André Chastel fue llamado al servicio militar como teniente. Fue hecho prisionero durante la Segunda Guerra Mundial y estuvo en un campo de prisioneros en Alemania.

Fue liberado en febrero de 1942 y regresó a la enseñanza. Trabajó como profesor de secundaria en varias ciudades de Francia, incluyendo París y Chartres. Durante el verano de 1942, se encargó de hacer un inventario de las obras del pintor Édouard Vuillard.

Sus grandes logros

Archivo:A. Chastel, "L'art italien", Paris, Flammarion, 1982 (1re éd., Paris, Larousse, 1956)
A. Chastel, "L'art italien", Paris, Flammarion, 1982 (1re éd., Paris, Larousse, 1956)

Desde 1945 hasta 1948, fue asistente en el Instituto de Arte y Arqueología de la Sorbona. En 1950, obtuvo su doctorado con una tesis sobre "Arte y humanismo en Florencia en la época de Lorenzo el Magnífico". Este trabajo se publicó en 1959 y se reeditó varias veces.

Fue director de estudios en la Escuela Práctica de Altos Estudios (EPHE) de 1951 a 1978. También fue profesor en la Sorbona desde 1955 y en el Collège de France desde 1970 hasta 1984.

Contribuciones importantes

André Chastel tuvo un papel fundamental en la creación del Inventario General de Monumentos y Riquezas Artísticas de Francia en 1964. Este proyecto busca registrar y proteger el patrimonio cultural del país. Fue vicepresidente y luego presidente de la comisión encargada de este inventario.

También impulsó la creación de un instituto de historia del arte en Francia, similar al Instituto de Arte Courtauld de Londres. Esta idea se hizo realidad en 2001 con la creación del Instituto Nacional de Historia del Arte.

Su trabajo en publicaciones

Chastel colaboró con el periódico Le Monde y otras revistas. Además, fundó tres revistas importantes para la historia del arte:

  • L'Information d'histoire de l'art (1957-1975), para difundir el trabajo de sus estudiantes.
  • Art de France (1961-1964).
  • Revue de l'art (creada en 1968), una revista científica muy importante en Francia.

Fue vicepresidente del Comité Internacional de Historia del Arte (CIHA) y presidente de un centro de estudios de arquitectura en Italia. También fue miembro de muchas sociedades científicas y academias en varios países.

André Chastel también se interesó por el arte moderno y escribió sobre artistas como Édouard Vuillard y Nicolas de Staël.

Obras destacadas

André Chastel escribió muchos libros importantes sobre historia del arte. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • Léonard de Vinci par lui-même, 1952
  • Marsile Ficin et l'art, 1954
  • L'Art italien, 1956 (traducido como El arte italiano)
  • Art et Humanisme à Florence au temps de Laurent le Magnifique, 1959 (traducido como Arte y humanismo en Florencia en tiempos de Lorenzo)
  • L'Âge de l'humanisme, 1963, con Robert Klein (traducido parcialmente como El humanismo)
  • Le Mythe de la Renaissance, 1420-1520, 1969 (traducido como Mito del Renacimiento)
  • La Crise de la Renaissance, 1520-1600, 1969 (traducido como Crisis del Renacimiento)
  • Le sac de Rome, 1527, 1984 (traducido como El saco de Roma, 1527)
  • L'Illustre Incomprise, Mona Lisa, 1988
  • Histoire de l'art français, 1992-1996 (4 volúmenes)
  • Giorgio Vasari, les Vies des meilleurs peintres sculpteurs et architectes, una edición comentada de la obra de Vasari, dirigida por Chastel.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: André Chastel Facts for Kids

kids search engine
André Chastel para Niños. Enciclopedia Kiddle.