Anabel Ford para niños
Datos para niños Anabel Ford |
||
---|---|---|
![]() Anabel Ford en 2023
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de diciembre de 1951 Los Ángeles (Estados Unidos) |
|
Residencia | Santa Bárbara | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educada en | Universidad de California en Santa Bárbara | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arqueóloga | |
Área | Antropología | |
Distinciones |
|
|
Anabel Ford (nacida el 22 de diciembre de 1951 en Los Ángeles, Estados Unidos) es una arqueóloga estadounidense. Ella se especializa en el estudio de la antigua civilización maya, especialmente en las tierras bajas de Belice y Guatemala. Es muy conocida por haber descubierto la antigua ciudad maya de El Pilar.
Actualmente, Anabel Ford trabaja en el Instituto de Investigación Social del Comportamiento y Economía (ISBER). También es la directora del Centro de Investigación Mesoamericano (MARC) en la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB).
Contenido
¿Cómo comenzó Anabel Ford su carrera?
Anabel Ford fue la mayor de tres hermanos. Su padre, Joseph B. Ford, era profesor de sociología y hablaba varios idiomas. Su madre, Marjorie Henshaw, era actriz y también conocida como Anabel Shaw.
Desde joven, Anabel se interesó por la historia antigua de Mesoamérica, incluyendo lugares como Teotihuacán y Chichén Itzá. Esto la llevó a querer investigar las selvas donde se encuentran los sitios mayas. En 1981, obtuvo su doctorado (un título universitario avanzado) en la Universidad de California, Santa Bárbara. Su investigación se basó en un estudio de asentamientos entre las ciudades de Tikal y Yaxhá en Guatemala.
Comenzó su carrera como investigadora científica en la UCSB. En 1986, Anabel Ford se convirtió en la directora del Centro de Investigación Mesoamericano.
Descubrimientos y proyectos de Anabel Ford
Anabel Ford empezó a trabajar en las tierras bajas mayas en 1972. En 1978, mientras hacía su doctorado, trazó un camino de estudio entre las ciudades mayas de Tikal y Yaxhá en el norte de Guatemala.
El Proyecto BRASS y el descubrimiento de El Pilar
En 1983, Ford inició el proyecto de Encuesta de Asentamiento Arqueológico del Río Belice, conocido como BRASS. El objetivo era entender mejor cómo se organizaban los asentamientos mayas y cómo vivían las personas en relación con la naturaleza. Durante este proyecto, ella y su equipo descubrieron la antigua ciudad maya de El Pilar.
En los años siguientes, el equipo de BRASS excavó muchos lugares escondidos bajo el dosel del bosque. Entre 1983 y 1989, se enfocaron en cómo estaban distribuidas las casas en el área de El Pilar. De 1990 a 1992, excavaron viviendas importantes en El Pilar. A partir de 1993, las investigaciones permitieron crear mapas detallados y una línea de tiempo de los monumentos del sitio.
Hoy, El Pilar está protegido en Belice y Guatemala y se planea que sea un parque de paz. La investigación actual se centra en mapear las áreas residenciales de El Pilar y encontrar sitios y monumentos aún no descubiertos. Desde 2013, el equipo ha usado la tecnología LIDAR (que usa láser para crear mapas en 3D) para sus estudios. Esto llevó al descubrimiento de "The Citadel", un complejo de templos en la cima de una colina.
Arqueología bajo el dosel: Proteger el pasado y el presente
Mientras trabajaba en la región maya, Anabel Ford aprendió mucho sobre el conocimiento y las costumbres locales. Desarrolló una estrategia de conservación llamada "Arqueología bajo el dosel". Esta idea promueve proteger el bosque para así preservar el patrimonio cultural antiguo.
El bosque alrededor de El Pilar actúa como un escudo natural para los monumentos y objetos creados por los antiguos habitantes. Por eso, al cuidar el bosque, también se protege la historia y la cultura de la región. Gracias a sus esfuerzos, se han protegido cerca de 2,000 hectáreas en el área de El Pilar.
Colaboraciones y el futuro de la sostenibilidad
El trabajo de Ford en El Pilar y con los "jardineros maestros" mayas se menciona en el libro The Modern Maya Incidents of Travel and Friendship in Yucatan (2012) de Macduff Everton. Este libro muestra la importancia de entender la historia de los paisajes mayas para conservar el bosque. Anabel Ford y Macduff Everton han trabajado juntos para mostrar el valor del conocimiento tradicional maya.
Ford también colabora con Ronald Nigh, un experto en cómo las personas interactúan con su entorno. Su libro, El Jardín del Bosque Maya: Ocho Milenios de Cultivo Sostenible de los Bosques Tropicales, explora las antiguas técnicas de cultivo tropical que todavía se usan hoy. Argumentan que estas prácticas pueden ayudar a muchas personas durante mucho tiempo. Sugieren que las costumbres mayas tradicionales pueden ser soluciones para problemas actuales como la sostenibilidad, el cambio climático y la falta de recursos naturales.
Anabel Ford es presidenta de "Exploring Solutions Past: Maya Forest Alliance". Esta es una organización sin fines de lucro que destaca la importancia global de la cultura maya. Ford cree que las prácticas mayas tradicionales pueden ofrecer soluciones a los desafíos de hoy. La alianza trabaja con agricultores mayas de la Red de Jardines Forestales de El Pilar para apoyar la agricultura sostenible en la región.
En el año 2000, Anabel Ford recibió un premio de los Premios Rolex a la Iniciativa por su trabajo en el patrimonio cultural. Desde 2013, también es miembro de la junta de los Premios Duque de Edimburgo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Anabel Ford Facts for Kids