robot de la enciclopedia para niños

Ana María Campos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ana María Campos
Monumento Ana María Campos.jpg
Monumento a Ana María Campos en la Plaza Ana María Campos, Parroquia Santa Lucía, Maracaibo.
Información personal
Nombre completo Ana María de Campos y Cubillán
Nombre de nacimiento Ana María de Campos y Cubillán de Fuentes
Nacimiento 2 de abril de 1796
Bandera de España Los Puertos de Altagracia, Capitanía General de Venezuela
Fallecimiento 17 de octubre de 1828
Bandera de la Gran Colombia Maracaibo, Gran Colombia
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Heroína

Ana María de Campos y Cubillán (nacida en Los Puertos de Altagracia el 2 de abril de 1796 y fallecida en Maracaibo el 17 de octubre de 1828) fue una valiente mujer que apoyó la Guerra de Independencia de Venezuela. Se le considera una heroína por su gran valentía y su lucha por la libertad.

Ana María Campos: Una Heroína de la Independencia

Los Primeros Años de Ana María

Ana María Campos nació en una familia importante de la región. Sus padres fueron Domingo José de Campos y Perozo de Cervantes, y María Ana Cubillán y Vera. Desde muy joven, Ana María deseaba que su país fuera libre del gobierno español.

En esa época, las mujeres de familias destacadas recibían una educación limitada. Se enfocaba principalmente en el estudio del catolicismo. Sin embargo, Ana María también aprendió sobre las costumbres de la sociedad y el código de caballería. Era conocida por ser una excelente jinete.

A pesar de las limitaciones, Ana María tuvo acceso a ideas de libertad e igualdad. Estas ideas la inspiraron a oponerse al control español que regresó entre 1821 y 1823.

Su Lucha por la Libertad

Desde niña, Ana María apoyó la causa de la independencia. Cuando creció, se involucró activamente. Abrió su casa para que los grupos que buscaban la libertad pudieran reunirse y planear sus acciones.

Ana María es recordada por su valentía durante la ocupación española del lago de Maracaibo. El líder español, el mariscal de campo Francisco Tomás Morales, se enteró de que ella ayudaba a los revolucionarios. En septiembre de 1822, Morales la acusó de organizar reuniones secretas para derrocar al gobierno.

Fue arrestada y una de las pruebas en su contra fue una frase que ella había dicho: «Si Morales no capitula, monda». Esta frase significaba: «Si Morales no se rinde, muere». Ya se había convertido en un canto popular en Maracaibo.

El Castigo y su Valentía

El propio Morales interrogó a Ana María. Ella admitió haber dicho la frase y se negó a pedir perdón al gobierno español. Por esto, fue condenada a un castigo público.

Tuvo que recorrer las calles de la ciudad montada en un burro, lo que era una señal de vergüenza. Un verdugo la castigaba mientras avanzaba. Se dice que después de cada golpe, él le preguntaba si se arrepentía, y ella siempre respondía: «Si no capitula, monda». A pesar del dolor, Ana María mantuvo su postura y fue liberada después de soportar el castigo.

La Batalla Decisiva en el Lago de Maracaibo

Aunque el castigo fue muy duro, Ana María Campos sobrevivió. Un año después de su arresto, ocurrió la Batalla del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823. Esta era la batalla que ella tanto había esperado.

Aunque todavía estaba débil por lo que había sufrido, Ana María apoyó a los revolucionarios. Ellos ganaron la batalla, asegurando la independencia de Maracaibo y obligando a Morales a rendirse.

El Legado de Ana María Campos

Ana María Campos falleció a los 32 años, el 17 de octubre de 1828, a orillas del lago de Maracaibo. Su muerte fue causada por problemas de salud relacionados con las heridas que sufrió durante su castigo.

Hoy en día, muchos lugares en Maracaibo llevan su nombre. Hay una calle, una plaza pública, un centro de formación para mujeres y un complejo industrial. En la plaza que lleva su nombre, hay un monumento que muestra a Ana María montando un burro, representando su valentía y el castigo que sufrió.

En el Estado Zulia, donde nació Ana María, se celebró con un gran festival el bicentenario de su nacimiento. También se impulsó la creación de más historias sobre ella y se formó la Orquesta Ana María Campos. Una canción popular en Venezuela, llamada «Canción de primavera», fue compuesta en su honor y se usa para recordarla.

En 2016, el Consejo Legislativo del Estado Zulia creó la Orden Ana María Campos. Este reconocimiento se entrega cada año a mujeres de la región que trabajan activamente por la igualdad y el progreso de las mujeres en la sociedad.

kids search engine
Ana María Campos para Niños. Enciclopedia Kiddle.