Amparo Alonso Betanzos para niños
Datos para niños Amparo Alonso Betanzos |
||
---|---|---|
![]() Amparo Alonso Betanzos en 2017
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de octubre de 1961 Vigo (España) |
|
Residencia | Culleredo | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Tesis doctoral | Foetos:un sistema experto para el diagnóstico, pronostico y terapia del estado fetal (1988) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Informática teórica, investigadora de la inteligencia artificial y profesora de universidad | |
Área | Inteligencia artificial e informática | |
Empleador |
|
|
Distinciones | ||
Amparo Alonso Betanzos (nacida en Vigo, España, el 10 de octubre de 1961) es una destacada ingeniera y investigadora española. Es una experta en inteligencia artificial (IA), un campo de la informática que busca que las máquinas piensen y aprendan como los humanos.
Fue presidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (AEPIA) desde 2013 hasta 2021. También coordina el grupo de investigación LIDIA (Laboratorio de I+D en Inteligencia Artificial). Este grupo forma parte del Centro de Investigación en TIC (CITIC) de la Universidad de La Coruña (UDC).
Amparo Alonso fue la primera española en recibir una beca del programa internacional L'Oréal UNESCO For Women in Science. Este reconocimiento se le otorgó en la primera edición internacional del programa.
Contenido
¿Cómo se formó Amparo Alonso Betanzos?
Sus estudios iniciales
Amparo Alonso Betanzos estudió Ingeniería química en la Universidad de Santiago de Compostela. Después, se interesó por la informática y cómo se podían usar los ordenadores para resolver problemas.
Su trabajo de investigación se centró en la informática biomédica. Esto significa usar la informática para ayudar en el campo de la medicina. En particular, estudió cómo monitorear la salud de los bebés antes de nacer.
Le interesó este tema porque era muy nuevo y combinaba diferentes áreas de estudio. Además, le gustaba que estuviera relacionado con la salud de las mujeres y los niños.
Su tesis doctoral y experiencia internacional
En 1988, Amparo Alonso defendió su tesis doctoral. Se tituló Foetos: sistema experto para el diagnóstico, pronóstico y terapia del estado fetal. En ella, investigó cómo crear un sistema informático que ayudara a entender y mejorar la salud de los bebés antes de nacer.
Ese mismo año, se fue a Estados Unidos para hacer un posdoctorado. Trabajó en el Medical College of Georgia, en la Universidad de Augusta. Allí, en el departamento de Ingeniería biomédica, investigó cómo aplicar sistemas inteligentes en hospitales.
Continuó su trabajo sobre la salud de los bebés antes de nacer. También amplió su investigación a las unidades de cuidados intensivos. Mantuvo contacto con médicos de diferentes especialidades, como pediatría.
Aplicaciones de la informática en diversos campos
Con el tiempo, Amparo Alonso se centró más en la informática pura. Aplicó sus conocimientos en otros campos. Por ejemplo, trabajó en el mantenimiento inteligente de los aerogeneradores. Estos son los molinos de viento que producen energía. Su investigación ayuda a saber cuándo necesitan revisión sin que los técnicos tengan que subir a ellos constantemente.
También ha trabajado en el mantenimiento de piezas de barcos y coches. Esto ayuda a que funcionen mejor y duren más tiempo.
En el campo de las ciencias sociales, ha participado en proyectos que usan la informática para simular el efecto de diferentes estrategias para proteger el medio ambiente. Su objetivo es ayudar a crear un mundo más verde. Le pareció interesante porque, aunque parezca diferente, la informática es muy útil para estos temas.
¿Cuál ha sido su trayectoria profesional?
Carrera académica y cargos importantes
Amparo Alonso Betanzos es catedrática en el departamento de Ciencias de la computación de la Universidad de La Coruña. Ha desarrollado su carrera investigadora en esta universidad desde 1991. Antes, investigó en el Colegio Médico de Georgia (Estados Unidos) y en la Universidad de Santiago de Compostela.
Ha ocupado varios puestos importantes en la Facultad de Informática de la Universidad de La Coruña. Fue vicedecana de 1999 a 2005 y directora de computación de 2007 a 2009. También coordinó el máster de Bioinformática para Ciencias de la salud en el curso 2016/2017. Desde 2013, es parte de la Comisión Académica del Programa Oficial de Doctorado en Computación.
Proyectos de investigación y publicaciones
Entre sus proyectos de investigación más importantes están "Scalable machine learning algorithms: Beyond classification and regression" y "LOCAW (Low-Carbon at Work: Modelling agents and organisations to achieve transition to a low-carbon Europe)".
Ha publicado muchos trabajos científicos: 10 en los años 90, 43 en los años 2000 y 72 entre 2010 y 2017. Dentro de la inteligencia artificial, sus publicaciones se centran en tres grandes temas: los principios básicos de la IA, cómo las máquinas razonan y aprenden, y la ingeniería del conocimiento.
En 2020, Amparo Alonso pasó a formar parte de un grupo de expertos que aconseja sobre inteligencia artificial a un organismo importante del gobierno.
¿Cómo promueve la ciencia y la tecnología?
Además de su trabajo como profesora y coordinadora de investigación, Amparo Alonso fue presidenta de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA) de 2013 a 2021.
Ella da charlas, asiste a eventos y anima a las niñas a estudiar carreras relacionadas con la tecnología y la ciencia. En 2014, participó en un video corto para motivar a las chicas a considerar las TIC en su futuro. En este video, cuenta cómo empezó a trabajar en este campo.
En una de sus conferencias en 2015, explicó que no debemos tener miedo a la inteligencia artificial. Dijo que la IA solo busca que las máquinas actúen de forma inteligente para ayudarnos. Por ejemplo, nos ayuda a tomar decisiones usando muchísimos datos que nosotros solos no podríamos manejar.
Amparo Alonso es una gran defensora y divulgadora del big data. El big data se refiere a la gestión y análisis de grandes volúmenes de datos.
Obras destacadas
Entre sus numerosas publicaciones, capítulos de libros y artículos, destacan los siguientes libros de divulgación en español y gallego:
- Fundamentos de inteligencia artificial. Escrito con Vicente Moret Bonillo. Publicado por la Universidade Da Coruña en 1998 y 2005.
- Fundamentos de Intelixencia Artificial. Escrito con Vicente Moret-Bonillo, Mariano Cabrero-Canosa, Bertha Guijarro-Berdiñas y Eduardo Mosqueira-Rey. Publicado en 2008.
Premios y reconocimientos
En 1998, Amparo Alonso Betanzos recibió una beca del Programa L'Oréal UNESCO For Women in Science.
En 2020, fue galardonada con el premio María Josefa Wonenburger Planells. Este premio lo otorga el gobierno de Galicia para reconocer la trayectoria de científicas gallegas importantes en ciencia y tecnología.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Amparo Alonso Betanzos Facts for Kids