Ambrós para niños
Datos para niños Ambrós |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 31 de agosto de 1913 Albuixech (España) |
|
Fallecimiento | 30 de septiembre de 1992 Albuixech (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | maestro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dibujante | |
Empleador |
|
|
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Miguel Ambrosio Zaragoza (nacido en Albuixech, Valencia, el 31 de agosto de 1913, y fallecido en Barcelona el 30 de septiembre de 1992), conocido como Ambrós, fue un importante dibujante de historietas clásicas españolas. Es muy famoso por su trabajo en la serie de aventuras El Capitán Trueno.
Contenido
La vida y obra de Ambrós: Un dibujante de cómics legendario
¿Cómo fueron los inicios de Ambrós en el dibujo?
Ambrós estudió para ser maestro, siguiendo el deseo de sus padres. Trabajó como profesor hasta el final de un periodo de conflicto en España. Después de eso, decidió dejar la enseñanza y ayudar a sus padres en el campo.
En 1946, Ambrós mostró sus dibujos a Juan Puerto, quien fundó Editorial Valenciana. Presentó una historieta similar a las de El Guerrero del Antifaz. Gracias a esto, pudo dibujar algunas historietas humorísticas para la editorial. Ese mismo año, se mudó a Barcelona. Allí, empezó a dibujar para editoriales más pequeñas. Hizo cuadernos de aventuras como Dos yanquis en África y algunas páginas para la revista Chispa.
Su primer trabajo importante fue dibujar la serie El Caballero Fantasma. Esta serie fue escrita por Federico Amorós y publicada por la editorial Grafidea. El personaje principal se inspiraba en El Zorro. La serie dejó de publicarse en 1951, después de 146 números. Ambrós siguió dibujando una nueva serie de aventuras llamada Chispita, cuyo protagonista era el hijo del Jinete Fantasma.
El gran éxito de El Capitán Trueno (1956-1960)
Debido al éxito de El Jinete Fantasma, Ambrós buscó una editorial que le pagara mejor. Así llegó a Bruguera. Allí, comenzó a ilustrar el suplemento de aventuras de la revista Pulgarcito con la serie La nave del tiempo, de la que se publicaron 10 cuadernos. También dibujó para algunos libros de Bruguera, como Los tres mosqueteros.
En 1956, Ambrós recibió el encargo de crear la imagen de El Capitán Trueno. Se basó en una idea de Víctor Mora. Desde junio de ese año, Ambrós dibujó al personaje. Aparecía tanto en el cuadernillo de aventuras quincenal como en la revista Pulgarcito. A partir del número 22, el cuadernillo se publicó semanalmente debido al gran éxito. Esto significaba que Ambrós tenía que trabajar muy rápido. Hasta el número 35, Ambrós dibujó la serie solo. Luego, contó con la ayuda de un entintador, Beaumont, en varios números. En Pulgarcito, El Capitán Trueno se publicaba en las páginas centrales, junto a otras series de aventuras.
El Capitán Trueno fue un éxito enorme en la historia de las historietas españolas. Llegó a vender 350.000 ejemplares por episodio. Sin embargo, este éxito no se reflejaba mucho en los ingresos del dibujante. Ambrós, cansado de las exigencias de la editorial, decidió dejar la serie después del número 175.
¿Qué hizo Ambrós después de El Capitán Trueno?
En 1960, Ambrós se mudó a París para intentar desarrollar su carrera como pintor. Pero no tuvo mucha suerte y regresó a España en 1964.
Como no quiso seguir dibujando El Capitán Trueno, Bruguera le encargó ilustrar novelas de Rintintín y Tarzán. También dibujó historias sobre la vida de santos y de Papas. En septiembre de ese mismo año, volvió a dibujar al personaje, pero solo publicó tres aventuras en Trueno Extra, una revista semanal que había aparecido en 1960.
En 1965, dejó Bruguera y empezó a trabajar para Editorial Valenciana. Allí, hasta 1971, realizó muchas historietas cortas y la serie Héroes del deporte.
Los últimos trabajos de Ambrós: El Corsario de Hierro (1971-1983)
En 1970, Ambrós regresó a Bruguera para dar vida a otro personaje de Víctor Mora, El Corsario de Hierro. Esta serie comenzó a publicarse en la revista Mortadelo.
En 1981, Ambrós se retiró del mundo del cómic. No volvió a dibujar, excepto por una historia de El Capitán Trueno que hizo para la Historia de los Comics (1983) de la Editorial Toutain.
En 1989, recibió el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona por toda su trayectoria. Además, el Ayuntamiento de su pueblo natal, Albuixech, colocó en 1992 una estatua de El Capitán Trueno en la Casa de la Cultura de la localidad.
En 1991, un grupo de periodistas y una banda de música visitaron su casa en Barcelona. Le dijeron que querían homenajearlo como "el catalán más universal del momento". Ambrós, sorprendido, no quiso aceptar ese "honor". Les explicó que no podía aceptar el homenaje porque él no era catalán, sino valenciano, y de un pueblo llamado Albuixech.
Ambrós falleció en Barcelona el 30 de septiembre de 1992, a los 79 años, debido a un fallo cardíaco. Sus cenizas descansan en el cementerio de Albuixech, como él deseaba.
Obras destacadas de Ambrós
Años | Título | Guionista | Tipo | Publicación | Género |
---|---|---|---|---|---|
1947-1951 | El Caballero Fantasma | Federico Amorós | Serial | Grafidea | Oeste |
1951- | Chispita | Federico Amorós | Serial | Grafidea | Oeste |
1955 | La Nave del tiempo | José Antonio Vidal Sales | Serial | Bruguera | Ciencia ficción |
1956 | El Capitán Trueno | Víctor Mora | Serial | Bruguera | Histórica |
Héroes del deporte | Serie de "Jaimito" | Bruguera | Deportivo | ||
1970 | El Corsario de Hierro | Víctor Mora | Serial | Bruguera | Histórica |
Premios y reconocimientos
- 1986 Premio Haxtur al "Autor que Amamos" en el Salón Internacional del Cómic del Principado de Asturias Gijón