Amadeu Cuscó para niños
Datos para niños Amadeu Cuscó Panades |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de febrero de 1876 Esparraguera (España) |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 1942 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestro de capilla y pianista | |
Amadeu Cuscó Panadès (nacido en Esparraguera, el 12 de febrero de 1876, y fallecido en Barcelona, el 13 de enero de 1942) fue un talentoso pianista, maestro de capilla y compositor español. Su trabajo se desarrolló principalmente en la región de Cataluña.
Amadeu Cuscó creó muchas obras de música de cámara, piezas para orquesta y música religiosa. Recibió varios premios importantes por sus composiciones, como el Premio Concepció Rabell, el Premio de Composición Felip Pedrell, y reconocimientos en el Concurso Nacional de Bellas Artes de Madrid, el Ateneo Sevillano, Radio Asociación y el Premio Sevilla.
Contenido
La vida de Amadeu Cuscó
¿Cómo empezó Amadeu Cuscó en la música?
Amadeu Cuscó nació en Esparreguera, en la comarca del Bajo Llobregat, el 12 de febrero de 1876. Cuando tenía casi nueve años, ingresó en la Escolanía de Montserrat, una escuela de música muy famosa. Allí, su profesor de órgano fue el monje Manuel María Guzmán.
En 1891, se mudó a Barcelona. Continuó sus estudios de música, aprendiendo piano con el maestro Joan B. Pellicer. También estudió armonía y contrapunto (que son técnicas para combinar sonidos y melodías) con Amadeo Vives y Enric Morera. Más tarde, trabajó como organista suplente en la parroquia de la Concepción.
Su etapa en Sitges y primeros éxitos
En octubre de 1901, gracias a Enric Morera, Amadeu Cuscó se fue a Sitges. Allí, trabajó como organista y maestro de capilla en la parroquia local. También dirigió la banda de música del Retiro. Durante los seis años que vivió en Sitges, se hizo conocido como un buen compositor y un músico muy versátil.
En Sitges, compuso varias piezas de música religiosa, como una Misa de Réquiem (en 1903) y una Misa de Glòria (en 1905). Esta última la dedicó al sacerdote Josep Bricullé. Como director musical del Retiro, no solo componía, sino que también organizaba conciertos. En 1902, junto a Salvador Robert y Raventós, impulsó una serie de conciertos en los jardines del Retiro, conocidos como “Los jueves de moda”.
Su carrera como compositor y los premios
En abril de 1904, Amadeu Cuscó dejó la banda del Retiro. A partir de entonces, tocó el piano ocasionalmente y, entre 1905 y 1906, creó la música para varias obras de teatro.
Desde la década de 1920, Amadeu Cuscó se dedicó por completo a componer. Tuvo mucho éxito con su música de cámara y sus obras para orquesta. Su Cuarteto I (para dos violines, viola y violonchelo) fue interpretado en 1924 en París y Bruselas, y luego en Barcelona.
En 1926, ganó su primer premio en el Concurso Nacional de Bellas Artes de Madrid con su Cuarteto III o Cuarteto Fa menor. Volvió a ganar este premio en 1928 con el Poema psíquis para gran orquesta, inspirado en el pintor Goya. En 1930, ganó de nuevo con Dos preludios, que fueron estrenados en el Palau de la Música por la orquesta de Pau Casals en 1934. También ganó otros premios importantes como el Concepció Rabell (1929), el Ateneo de Sevilla (1931), Radio Asociación (1932) y Felip Pedrell (1934).
¿Cuándo y cómo falleció Amadeu Cuscó?
Amadeu Cuscó falleció en Barcelona el 13 de enero de 1942, a los sesenta y seis años. En agosto de ese mismo año, se le rindió un homenaje en el Palau Maricel. Durante este evento, se interpretó una de sus últimas obras, el Cuarteto de cuerda “Más claridad”, que dedicó a su alumno Joan F. Tort.
En 1975, la familia de Cuscó donó todas sus partituras al archivo del Orfeón Catalán, que hoy es el Centro de Documentación del Orfeón Catalán.
Obras destacadas de Amadeu Cuscó
Amadeu Cuscó compuso una gran variedad de obras musicales. Aquí te presentamos algunas de ellas:
- Salvo Monserratina á 3 voces y arpa.
- Ave María. Para voz de tenor y órgano.
- Prelude Pour Órgano, publicado en la revista francesa La Lyre.
- Melodias fáciles.
- Pequeño Melodie Recitado por piano.
- Suite en tres tiempos por quinteto de cuerda para flauta, clarinete, piano, armonio y trompa.
- Preludio, con marcha de procesión.
- Salvo a tres voces.
- El Rey Lear. Con letra de Apeles Mestres.
- Minué.
- Entrada por Órgano.
- Sevillanas.
- Pequeñas impresiones Sinfónicas.
- Melodías pequeñas y fáciles. Para órgano.
- Curso práctico de Armonía. Tratado Richter dirigido por el maestro Cuscó.
- Curso práctico de Armonía. Tratado de en Morera dirigido por el maestro Cuscó.
¿Dónde se guarda su legado musical?
El conjunto de obras y documentos de Amadeu Cuscó se conserva en el Centro de Documentación del Orfeón Catalán. Este fondo incluye 29 partituras, la mayoría escritas a mano por él mismo.
El repertorio musical de este fondo contiene obras instrumentales, cuartetos (piezas para cuatro instrumentos), música religiosa (como dos misas y dos himnos), canciones para voz y piano, y canciones para coro. Entre las partituras más importantes se encuentran la Sinfonía para orquesta; una versión reducida de lo que podrían ser sus Preludios sinfónicos; el Poema psíquico, que ganó un premio en el Concurso Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1928; y el Cuarteto de cuerda en Re menor, que en 1929 ganó el premio de Composición Concepció Rabell.