Iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla para niños
La Iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla es la iglesia principal de la ciudad de Sitges, en la Provincia de Barcelona, España. Fue construida en el siglo XVII y ha tenido muchas mejoras a lo largo del tiempo. Su forma única, ubicada en una colina junto a la playa, es una de las imágenes más conocidas de Sitges.
Datos para niños Iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | barroco | |
Catalogación | Bien cultural parte del patrimonio cultural de Cataluña | |
Localización | Sitges (España) | |
Coordenadas | 41°14′05″N 1°48′41″E / 41.234672, 1.811522 | |
Construcción | siglo XVII | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Barcelona | |
Nombrado por | San Bartolomé | |
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de San Bartolomé y Santa Tecla?
Este templo es de estilo barroco y tiene tres naves (pasillos principales). Su techo es una bóveda de medio punto, reforzada con nervaduras. La iglesia actual se construyó en el mismo lugar donde antes hubo otras dos iglesias. Una era de estilo románico y la otra gótico, construida en 1322.
La construcción de la iglesia actual comenzó en 1665. Fue inaugurada el 18 de julio de 1672. Uno de sus dos campanarios, llamado la «torre del comunidor», se terminó dos años después. En 1868, se colocaron las campanas y el reloj del pueblo en este campanario.
En el siglo XIX, se hicieron más trabajos importantes. Entre 1854 y 1856, se construyó la capilla del Santísimo. En 1868, se renovó el segundo campanario, que tiene forma octogonal.
¿Qué retablos importantes hay en la iglesia?
La iglesia guarda varios retablos, que son estructuras decoradas detrás del altar. Uno de ellos es la parte central de un retablo renacentista de 1499. Fue hecho por el pintor Nicolás de Credença y muestra a San Bartolomé y Santa Tecla, los santos patronos de Sitges. Este fragmento es lo único que queda de la tabla central original.
El retablo del Roser es también renacentista. Los demás retablos son de estilo barroco.
Otros elementos destacados de la iglesia
Bajo el coro, se conservan dos sepulcros góticos de los años 1317 y 1322. Contienen los restos de personas importantes como Bernardo de Fonollar. El baptisterio (donde se realizan los bautizos) y una capilla lateral dedicada a la Virgen de Montserrat tienen pinturas de Pere Pruna.
Entre 1950 y 1951, el arquitecto Francesc Folguera trabajó en el cimborrio (una torre sobre el crucero) y el altar mayor.
Además de la nave principal y el crucero, hay dos capillas añadidas en el siglo XIX. Una es la del Ecce Homo y la otra la del Santísimo. Esta última tiene pinturas modernas de Darius Vilàs, quien también pintó el presbiterio. Desde la sacristía, se puede acceder a la capilla de la Virgen de los Dolores.
Retablos de la Iglesia
Los retablos barrocos de la iglesia han sido estudiados en detalle. Se encuentran en las capillas laterales, junto a la nave principal. En el lado izquierdo de la iglesia (mirando hacia el altar) están las capillas del Remedio, de San Telmo y de San Pedro. En el lado derecho, se encuentran las de la Inmaculada y el Rosario.
Retablo del Rosario: El más antiguo
El retablo del Roser es el más antiguo de los que se conservan en la iglesia, del año 1684. Su estructura es renacentista. Es similar a muchos otros retablos que la Cofradía del Rosario dedicó a la Virgen María en toda Cataluña.
La estructura del retablo tiene cinco columnas de imágenes, separadas por columnas salomónicas decoradas con pájaros y hojas de vid. En la parte inferior, llamada predela, se muestran escenas de los misterios de Dolor. La escena central es la Adoración de los Magos.
Encima de la predela está el primer nivel, con una imagen moderna de la Virgen en el centro. Esta imagen reemplazó a una anterior que fue dañada en 1936. A los lados de la imagen, hay cuatro escenas que representan los misterios de Gozo. Más arriba, hay cuatro medallones con imágenes de importantes Padres de la Iglesia.
En el segundo nivel, hay una imagen central que representa la Coronación de María. A sus lados, hay dos imágenes que muestran los misterios de Gloria. En la parte más alta del retablo, el ático, se encuentra el Calvario. A sus lados, hay dos imágenes: una de la Virgen y otra del arcángel San Gabriel, que juntas representan la Anunciación.
La creación de este retablo muestra que varias personas trabajaron en él. Los maestros escultores hicieron el diseño general y las figuras más importantes, mientras que el taller se encargó de las figuras y adornos secundarios.
Retablo de San Telmo: Un homenaje al mar
Construido en 1688, se cree que este retablo fue hecho por el escultor Jaume Tremulles. Hoy en día, el retablo ha cambiado bastante, ya que faltan algunas esculturas y la imagen de San Telmo es moderna. Este retablo es un ejemplo del estilo barroco, que busca crear conjuntos con mucho movimiento.
Refleja la conexión de San Telmo con el mar, ya que es el patrón de los marineros. Por eso, el retablo está decorado con muchos elementos marinos, como peces, ángeles sobre monstruos marinos y plantas acuáticas. En la predela, la escena central es la consagración de San Telmo como obispo. A sus lados, hay dos imágenes que muestran el mayor miedo de los marineros: barcos a la deriva por una tormenta y un naufragio, con San Telmo como protector.
El retablo tiene una excelente policromía (pintura de varios colores), hecha por Francisco Cervera en 1691.
Retablo de la Virgen de los Dolores: Historia y renovación
Este retablo está dedicado a tres temas: la Virgen de los Dolores, el Santo Sepulcro y San Francisco de Paula. En 1699, se firmó un contrato con el escultor Joan Roig i Gurri para crear este retablo. Se acordó que debía incluir la imagen del Santo Sepulcro. El dinero para el retablo provino de un impuesto sobre la sal y de una donación de Joan Llopis, un sacerdote. Él pidió que una parte del retablo también se dedicara a San Francisco.
El retablo está presidido por una imagen de la Virgen en el centro, sobre el Santo Sepulcro. A los lados de la Virgen, hay cuatro tallas en alto relieve que muestran momentos difíciles de su vida. Flanqueando la imagen superior central de San Francisco de Paula, hay dos relieves que representan episodios de su vida.
La imagen original de la Virgen de los Dolores fue dañada en 1936. En 1948, fue reemplazada por una nueva figura, una Piedad, obra del escultor de Sitges Pere Jou. En 1946, se encargó un nuevo Sepulcro, que reemplazó al anterior. Para este nuevo Sepulcro, se pudo recuperar la cabeza original del Cristo.
Otros retablos importantes
- Retablo de la Inmaculada Concepción: De 1694, se distingue por su estructura y porque la imagen central ocupa más de la mitad del ancho total, dominando la vista. La imagen de la Inmaculada y los ángeles que la sostienen son recientes, posteriores a 1936.
- Retablo de la Virgen del Remedio: De 1695, posiblemente del mismo taller que el de San Telmo. La imaginería de este retablo ha sido bastante modificada en tiempos modernos. Originalmente, estaba dedicado a dos advocaciones: la Virgen en la parte inferior y San Magín en la superior. Actualmente, la Virgen del Remedio está en la hornacina central superior, y San José ocupa el lugar de honor inferior.
- Retablo de San Pedro: La devoción a este santo es muy antigua. Parte del retablo actual es del siglo XVII, y el resto se añadió en 1839. La parte más interesante es la inferior, que muestra tres momentos de la vida del santo.
- Retablo de San Raimundo de Peñafort: Está hecho con una mezcla de piezas del siglo XVII y otras mucho más recientes. Se ensambló en los años 80 del siglo pasado para formar su estructura actual.
El Órgano de la Iglesia

El órgano barroco de la iglesia se encuentra en el lado derecho, a mitad de la nave. Se ha estudiado que fue construido en la década de 1690. Primero se acordó su construcción con el organista Bartolomé Triay. Luego, en 1695, se contrató al escultor Joan Roig i Gurri para hacer la caja del órgano. Dos años después, Sebastián Font pintó las puertas de la caja, dedicadas a San Bartolomé y Santa Tecla, los patrones de Sitges. En mayo de 1699, el órgano se consideró terminado.
Este instrumento es del tipo "de silla", lo que significa que tiene un órgano pequeño debajo del grande. A los lados del órgano pequeño, dos barandillas muestran imágenes de los apóstoles. La parte más alta del órgano tiene un friso y una cornisa, con dos ángeles que sostienen un medallón con el escudo de Sitges. Este medallón, a su vez, sostiene una imagen de la Inmaculada Concepción. La parte inferior de la base del órgano tiene un techo decorado con cuadrados y una estrella en el centro.
La Asociación de Amigos del Órgano de Sitges, fundada en 1985, se encarga de conservar este instrumento y organiza conciertos para darlo a conocer.