Alfonso de Aragón y Escobar para niños
Alonso de Aragón, conocido como Alonso "el Grande", fue una figura muy importante en la historia de España durante el siglo XV. Nació alrededor de 1420 en Olmedo, Castilla, y falleció en Linares en 1485. Fue el primer duque de Villahermosa desde 1476, conde de Ribagorza desde 1469, y conde de Cortes desde 1462. También fue Maestre de la Orden de Calatrava en dos periodos: de 1433 a 1445 y de 1475 a 1477.
Alonso era hijo del rey Juan II de Aragón (quien también fue rey de Navarra) y de Leonor de Escobar. Se le recuerda por su gran lealtad a su familia y a su linaje. Su vida estuvo llena de batallas y decisiones importantes que ayudaron a fortalecer la posición de su familia en los reinos de Castilla y Aragón.
Datos para niños Alonso de Aragón, el Grande |
||
---|---|---|
Maestre de Calatrava, general de Juan I de Navarra y II de Aragón | ||
![]() Representación del primer duque de Vilafermosa por Rolam de Mois, copia de otro más antiguo. Palacio de los duques, Pedrola, Zaragoza, España
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | circa 1420 Olmedo, Castilla |
|
Fallecimiento | 31 de octubre de 1485 Linares, Jaén, España |
|
Sepultura | Monasterio de Poblet, Tarragona, España | |
Familia | ||
Casa real | Aragón | |
Padre | Juan II de Aragón, rey consorte de Navarra, rey titular de Aragón, duque de Peñafiel, infante de Aragón | |
Madre | Leonor de Escobar | |
Consorte | Leonor de Soto o de Sotomayor | |
Hijos | (véase: Descendencia) | |
Contenido
- ¿Cuándo y dónde nació Alonso de Aragón?
- ¿Cómo fue la educación y formación de Alonso?
- ¿Qué papel tuvo Alonso como Maestre de Calatrava?
- ¿Cómo fue Alonso la "espada" de su padre, Juan II de Aragón?
- ¿Qué papel tuvo Alonso en la Guerra Civil de Navarra?
- ¿Cómo participó Alonso en la Guerra Civil Catalana?
- ¿Cuál fue su papel en Castilla y su matrimonio?
- ¿Cómo contribuyó Alonso en la Guerra de Granada?
- ¿Cuándo y dónde falleció Alonso de Aragón?
- ¿Quiénes fueron los hijos de Alonso de Aragón?
- ¿Dónde podemos ver representaciones de Alonso de Aragón?
- Véase también
¿Cuándo y dónde nació Alonso de Aragón?
La mayoría de los historiadores creen que Alonso nació en Olmedo, en el reino de Castilla, alrededor del año 1420. Sin embargo, basándose en su propia declaración de que tenía no más de 14 años cuando fue nombrado Maestre de Calatrava en 1443, algunos sugieren que pudo haber nacido en 1429 o incluso después.
¿Cómo fue la educación y formación de Alonso?
Alonso se educó en la corte de Castilla, junto al rey Juan II de Castilla, quien era su pariente. También estuvo un tiempo en la corte de Portugal con su tía Leonor. Allí permaneció hasta los 18 años. Luego regresó a Castilla, donde el rey Juan II lo protegió y lo nombró caballero. El rey también le dio su propio escudo de armas.
Se le describía como una persona de buen aspecto, ojos bonitos y cabello castaño. Era de estatura más bien alta y robusta, muy fuerte y hábil con la lanza. Era un excelente jinete y un gran guerrero, temido por su fuerza en combate.
¿Qué papel tuvo Alonso como Maestre de Calatrava?
Alonso fue el vigésimo séptimo Maestre de la Orden de Calatrava, un cargo muy importante en esa época. Ocupó este puesto entre 1443 y 1445.
Su nombramiento fue complicado. El Maestre anterior, Fernando de Padilla, había sido elegido por la orden, pero el rey Juan II de Castilla, influenciado por los Infantes de Aragón (familia de Alonso), quería que se anulara ese nombramiento. Después de varios intentos fallidos de negociación y un asedio al convento de la orden, Fernando de Padilla falleció. Finalmente, el 18 de agosto de 1443, Alonso fue elegido Maestre bajo la presión de su tío Enrique. Aceptó el cargo el 12 de octubre y comenzó a ejercerlo oficialmente el 13 de febrero de 1444.
En 1445, Alonso participó en la Batalla de Olmedo apoyando a los Infantes de Aragón. Tras la derrota de su bando, el rey Juan II de Castilla, como castigo, ordenó que se eligiera a Pedro Girón como nuevo Maestre de Calatrava. A pesar de esto, Alonso mantuvo el título de Maestre en Aragón y siguió recibiendo apoyo para recuperar el cargo. No renunció definitivamente a sus pretensiones hasta su matrimonio en 1475.

¿Cómo fue Alonso la "espada" de su padre, Juan II de Aragón?
Aunque la Batalla de Olmedo fue una derrota para su bando, Alonso demostró ser un líder militar muy capaz. Desde entonces, su padre, Juan II de Aragón, lo consideró su principal apoyo en los conflictos. Alonso fue como la "espada" de su padre, siempre a su lado, incluso cuando tenían diferencias. Después de la muerte de su padre, Alonso sirvió con la misma lealtad a su hermano Fernando, quien se convertiría en Fernando II de Aragón (Fernando el Católico).
En 1449, Alonso intentó entrar en Castilla con un ejército para apoyar a Juan Pacheco en un conflicto con Álvaro de Luna, pero tuvo que retirarse. En 1451, volvió a Castilla para intentar tomar el control de la Orden de Calatrava, pero no lo logró y regresó a Aragón.
La Guerra civil de Navarra fue un conflicto entre el rey Juan II de Aragón y su hijo Carlos, el Príncipe de Viana. Carlos era el gobernante efectivo de Navarra, pero su padre no le cedía la corona como debía. Las tensiones aumentaron, y en 1451, Carlos firmó un acuerdo con Álvaro de Luna, lo que llevó a Juan II a destituir a su hijo.
Alonso tuvo un papel destacado en la Batalla de Aybar el 23 de octubre de 1451. A pesar de que las fuerzas de su padre eran menos numerosas, Alonso logró una victoria decisiva. Carlos se rindió y fue hecho prisionero por su hermano Alonso.
Después de ser liberado, Carlos continuó buscando apoyo en otros reinos, lo que llevó a su padre a quitarle la primogenitura de Navarra en 1457. Aunque hubo un breve periodo de reconciliación, el conflicto se reabrió en 1461. Alonso fue el encargado de la defensa militar de Navarra y rechazó una intervención castellana en la Batalla de Abárzuza.
¿Cómo participó Alonso en la Guerra Civil Catalana?
La Guerra Civil Catalana comenzó en 1462 debido a problemas económicos, sociales y políticos en Cataluña. La muerte de Carlos de Viana y el descontento de la nobleza y la burguesía con el rey Juan II fueron los detonantes.
Alonso participó en varias acciones militares en este conflicto. Estuvo en Gerona, tomó Tamarit, y dirigió tropas en Balaguer. En julio de 1462, junto a tropas francesas, tomó Casteldasens y venció en Rubinat, lo que permitió la toma de Tárrega. También participó en el asedio a Barcelona en 1462, tomando Montjuic.
Cuando las autoridades catalanas ofrecieron la corona a Pedro de Avis y Aragón, Alonso continuó luchando. Participó en el asedio a Cervera, la toma de Lérida, La Bisbal y el castillo de Amposta. A pesar de algunas derrotas, como en la Batalla de Vilademat en 1467, Alonso logró importantes victorias, como en San Juan de las Abadesas y Santa Coloma de Gramanet.
En 1472, Alonso salvó a su padre de ser capturado en una derrota en Peralada. Finalmente, Barcelona se rindió el 16 de octubre de 1472, poniendo fin a la guerra civil. Después, Alonso ayudó en los intentos de recuperar el Rosellón y la Cerdaña, ocupadas por los franceses.
¿Cuál fue su papel en Castilla y su matrimonio?
La Segunda Guerra Civil de Castilla
Alonso también tuvo un papel crucial en la Segunda Guerra Civil de Castilla. Esta guerra surgió por la disputa sobre quién debía heredar el trono de Castilla: Juana (hija del rey Enrique IV) o Isabel (hermana de Enrique IV y esposa de Fernando, el hermano de Alonso).
En noviembre de 1475, Alonso tomó el mando de las fuerzas que sitiaban el castillo de Burgos, logrando su rendición en enero de 1476. Los reyes, Isabel y Fernando, lo nombraron nuevamente Maestre de Calatrava, pero esta vez solo ejerció el cargo por un corto tiempo (de junio de 1475 a mayo de 1477). Los reyes tenían otros planes para las órdenes militares.
En diciembre de 1476, para compensar la pérdida del maestrazgo, Alonso fue nombrado capitán general de la Hermandad de Castilla. Como líder de esta fuerza, recuperó varias ciudades y castillos para los reyes, como Segovia, Toro, Siete Iglesias, Cantalapiedra, Cubillas y Castronuño. También ayudó a poner fin a la resistencia de la nobleza que apoyaba la invasión portuguesa.
Su matrimonio
En 1477, Alonso se casó con Leonor de Soto (o de Sotomayor), una dama de la reina Isabel de Castilla. Leonor era mucho más joven que él. Este matrimonio no fue del agrado de su padre, el rey Juan II, quizás porque significaba que Alonso no podría volver a ser Maestre de Calatrava de forma permanente. A pesar del disgusto de su padre, los reyes de Castilla apoyaron la unión. A la muerte de Alonso, dejó a su esposa la villa y el condado de Cortes para que los disfrutara durante su vida.
¿Cómo contribuyó Alonso en la Guerra de Granada?
Durante la Guerra de Granada, Alonso estuvo al servicio de su hermano Fernando (Fernando el Católico). Fue él quien planeó la estrategia de las primeras campañas. Participó activamente en la toma de ciudades importantes como Alora y Loja. Aunque ya era mayor, su experiencia fue fundamental.
La confianza de los reyes en Alonso era tan grande que lo nombraron gobernador (virrey) de Castilla y León en 1477, cuando ellos estaban ausentes. También participó en importantes reuniones de las Cortes (asambleas) en Barcelona, Zaragoza, Tarazona y Tarragona entre 1481 y 1484.
¿Cuándo y dónde falleció Alonso de Aragón?
Alonso de Aragón falleció en Linares el 31 de octubre de 1485, durante la campaña de Granada, a la edad de casi 70 años. Su cuerpo fue llevado primero a Baeza y luego trasladado al Monasterio de Santa María de Poblet, en Tarragona. Fue enterrado a los pies de la tumba de su padre, el rey Juan II de Aragón.
¿Quiénes fueron los hijos de Alonso de Aragón?
Alonso tuvo hijos de su matrimonio y también hijos fuera del matrimonio.
Con Leonor de Sotomayor y Portugal, tuvo tres hijos:
- Fernando de Aragón y de Sotomayor (1478 - 1481).
- Alfonso de Aragón y de Sotomayor (1479 - 1513), quien heredó los títulos de su padre como II duque de Villahermosa y II conde de Ribagorza.
- María (o Marina) de Aragón y de Sotomayor (1485 - 1513).
También tuvo varios hijos fuera del matrimonio: Con María de Junquers:
- Juan de Aragón (1457 - 1528), I duque de Luna.
- Leonor de Aragón (fallecida en 1478).
Con Estenga Conejo (conocida como María Sánchez Cornejo después de su conversión al cristianismo):
- Alonso de Aragón, quien fue obispo de Tortosa y arzobispo de Tarragona.
- Fernando de Aragón, comendador y gran prior de Cataluña de la Orden de San Juan de Jerusalén.
- Catalina de Aragón, monja y abadesa.
Con Elvira o Catalina Maldonado:
- Enrique de Aragón, abad y obispo electo.
¿Dónde podemos ver representaciones de Alonso de Aragón?
El artista Rafael Pertús creó una serie de quince cuadros sobre la vida y los hechos de Alonso de Aragón en el siglo XVII. Al menos once de estas obras se pueden ver hoy en el Museo de Zaragoza.
También existe un retrato de Alonso, atribuido a Rolam de Mois, que se encuentra en el palacio de los duques en Pedrola. Este retrato es una copia de una obra más antigua.
Predecesor: frey Fernando de Padilla |
XXVII Maestre de la Orden de Calatrava![]() 1433-1445 y 1475-1477 |
Sucesor: Pedro Girón |
Predecesor: Jaime de Aragón |
Barón de Arenós 1465-1476 |
Sucesor: (pasa a ducado de Villahermosa) |
Predecesor: Fernando de Aragón |
Conde de Ribagorza 1469-1485 |
Sucesor: Juan de Aragón |
Predecesor: (nueva creación) |
Duque de Vilafermosa 1476-1485 |
Sucesor: Alonso de Aragón |
Predecesor: Godofredo de Navarra (hasta 1428) y Teresa Ramírez de Arellano |
conde de Cortes 1462-1485 |
Sucesor: Leonor de Soto |
Véase también
En inglés: Alfonso de Aragón y Escobar Facts for Kids