Alonso Briceño (conquistador) para niños
Datos para niños Alonso Briceño |
||
---|---|---|
![]() Óleo de Juan Lepiani, que representa a Francisco Pizarro en la isla del Gallo, junto con los Trece de la Fama, uno de los cuales es Alonso Briceño.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c.1506 Benavente, provincia de Zamora, España |
|
Fallecimiento | ? ¿España? |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador | |
Años activo | 1526-1534 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rango militar | Explorador y conquistador | |
Conflictos | Conquista del Perú | |
Alonso Briceño (nacido alrededor de 1506 en Benavente, España) fue un conquistador español. Es conocido por su participación en la Conquista del Perú, donde fue uno de los famosos Trece de la Fama. Este grupo de soldados decidió quedarse con Francisco Pizarro en la Isla del Gallo, un momento clave en la historia de la exploración de América.
Contenido
¿Quién fue Alonso Briceño?
Alonso Briceño era de una familia noble y sabía escribir. Cuando tenía menos de veinte años, viajó a América buscando nuevas oportunidades. Primero sirvió en Nicaragua y luego se trasladó a Panamá. Allí se unió a las expediciones de Francisco Pizarro hacia el sur, que llevaron al descubrimiento del Imperio de los incas.
Sus primeros años y llegada a América
Aunque algunas historias no lo mencionan en el primer viaje de Pizarro, Briceño siempre afirmó haber estado con él desde el principio. En ese entonces, era un soldado de infantería, es decir, que luchaba a pie.
La expedición al Imperio Inca
Su participación se registra claramente en el Segundo Viaje de Pizarro, alrededor de 1526. Se le menciona en el pueblo de las Barbacoas, donde él y otros soldados subieron a los árboles. Los habitantes de la zona guardaban sus casas y alimentos en las copas de los árboles.
El famoso episodio de la Isla del Gallo
Más tarde, Briceño estuvo en la Isla del Gallo. Un caballero llamado Juan Tafur llegó allí por orden del gobernador de Panamá para recoger a los exploradores. Esto ocurrió porque uno de los soldados había enviado una carta quejándose de las dificultades de la expedición. Sin embargo, solo trece soldados, incluyendo a Briceño, se negaron a dejar a Pizarro. Desde entonces, fueron conocidos como los Trece de la Fama.
Descubriendo nuevas tierras
Después de la Isla del Gallo, el grupo se trasladó a la Isla de la Gorgona. Allí fueron recogidos por el barco del piloto Bartolomé Ruiz. Juntos, participaron en el descubrimiento de Tumbes y exploraron las costas de lo que hoy es Perú, llegando hasta el río Santa.
Recompensas y el Tercer Viaje
Alonso Briceño regresó a Panamá y pasó un tiempo allí. En 1528, presentó documentos para demostrar sus servicios y obtener recompensas de la Corona española por su trabajo en el descubrimiento de nuevas tierras.
En 1529, fue recompensado con el título de Caballero de Espuela Dorada. Este título se otorgaba a los Trece de la Fama que ya eran de familia noble. A los que no lo eran, se les concedía un título de nobleza válido solo en América. Este reconocimiento le dio mucha importancia y prestigio.
Su participación en eventos clave
En el Tercer Viaje de Pizarro, Briceño se unió como soldado de caballería (a caballo). Participó en enfrentamientos en la isla Puná y Tumbes. También estuvo en la fundación de San Miguel de Tangarará (hoy Piura) y en la captura de Atahualpa en Cajamarca. Por el gran rescate que se pagó por el Inca, Briceño recibió una parte: 362 marcos de plata y 8.380 pesos de oro.
Más tarde, acompañó a Pizarro en la marcha hacia el Cuzco y en la toma de esa ciudad. En 1534, se encontraba en Jauja como regidor del Cabildo (un tipo de concejal). Allí firmó una petición al gobernador Pizarro para que se hiciera el reparto de tierras.
Regreso a España y últimos años
Alonso Briceño decidió no quedarse más tiempo en Perú. Regresó a Panamá con su parte del tesoro. En septiembre de 1534, ya estaba en Panamá. En ese momento, firmó como testigo en un documento de Luis Maza, un antiguo compañero de la conquista de Nicaragua. Se estaba preparando para regresar a España. A mediados de 1535, se le ve en Madrid reclamando su parte del tesoro que trajo de Perú.
Alrededor de 1545, Briceño vivía en Puerto Viejo. Se vio involucrado en la huida del Virrey Blasco Núñez Vela y fue hecho prisionero por Francisco de Carvajal. Algunas fuentes dicen que fue asesinado. Sin embargo, en agosto de 1548, su nombre aparece como dueño de una encomienda (un tipo de propiedad con indígenas a su cargo) en Meti, Guayaquil. Esto fue otorgado por Pedro de la Gasca, presidente de la Real Audiencia de Lima.
Trece años después, en 1561, aparece un joven con el mismo nombre en Puerto Viejo, también como comendador de Meti. Esto hace pensar que Alonso Briceño pudo haber regresado a su pueblo natal, Benavente, para disfrutar de su fortuna. Recientemente, su nombre ha sido mencionado en unos documentos que sugieren que dejó sus propias memorias, donde relataba lo que realmente sucedió en Cajamarca.