Alicia Miyares para niños
Datos para niños Alicia Miyares |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de abril de 1963 Arriondas, Asturias, España |
|
Nacionalidad | española | |
Educación | ||
Educación | doctora en Filosofía | |
Educada en | Universidad de Oviedo | |
Tesis doctoral | Individuo, moral e historia en Nietzsche (1992) | |
Supervisora doctoral | Amelia Valcárcel | |
Información profesional | ||
Ocupación | filósofa, profesora, escritora | |
Movimiento | Feminismo | |
Sitio web | ||
Alicia Miyares Fernández (nacida en Arriondas, Asturias, el 30 de abril de 1963) es una filósofa y escritora española. Es conocida por sus trabajos sobre la igualdad de género, la política, la educación y los derechos de los ciudadanos. Obtuvo su doctorado en Filosofía en la Universidad de Oviedo. Desde diciembre de 2020, es profesora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en el área de Filosofía Moral y Política.
Contenido
Biografía de Alicia Miyares
Alicia Miyares nació en Arriondas, una localidad de Asturias. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo, donde se graduó en 1986. En 1990, completó su doctorado con una tesis sobre la filosofía de Nietzsche, bajo la dirección de Amelia Valcárcel.
Trayectoria profesional y académica
Entre 1993 y 1995, Alicia Miyares trabajó en el Gobierno de Asturias, en la Consejería de Educación y Cultura. Más tarde, en 2006, se mudó a Madrid. Allí, se unió al Ministerio de Educación y Ciencia como asesora en la Unidad de Igualdad "Mujer y Ciencia", donde estuvo hasta 2008.
De 2008 a 2011, fue asesora en el gabinete de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. Después, de 2012 a 2020, trabajó como profesora de secundaria. Desde diciembre de 2020, enseña en la UNED, en el Departamento de Filosofía Moral y Política.
Además de su labor docente, Alicia Miyares es parte del Consejo Rector del Instituto Asturiano de la Mujer. También es secretaria de la Asociación Española de Filosofía María Zambrano.
Ideas y pensamiento de Alicia Miyares
Las investigaciones de Alicia Miyares se centran en varios temas importantes. Estudia cómo los aspectos sociales, políticos y morales del siglo XIX influyeron en la historia del feminismo. También analiza el feminismo como una forma de pensar la política y cómo mejorar la democracia actual.
La igualdad en la política
Alicia Miyares es experta en políticas de igualdad y en la participación de las personas en la política. Ha participado en el proyecto de investigación "El camino hacia la paridad" de la Universidad de Oviedo. Ha escrito mucho sobre cómo las mujeres están representadas en las instituciones políticas.
Ha investigado cómo la aplicación de cuotas (reglas para asegurar un número mínimo de mujeres) afecta a los partidos políticos. Sus estudios muestran que, a veces, estos cambios dificultan que las mujeres líderes mantengan su posición. Ella señala que, en ocasiones, parece que los hombres son vistos como "insustituibles" y las mujeres como "intercambiables" en la política.
En su trabajo "La paridad como derecho" (2007), analizó la situación en el Congreso de los Diputados de España.
¿Qué es la democracia feminista?
Alicia Miyares defiende que la paridad es un derecho fundamental para la igualdad. Explica que para que una democracia sea completa, no solo debe haber voto individual, varios partidos y elecciones regulares. También es necesario corregir la falta de representación de ciertos grupos, como las mujeres.
Ella argumenta que la paridad asegura el derecho de las mujeres a ser elegidas y a representar a los ciudadanos. No es un favor que dependa de la voluntad de los partidos políticos. Es un derecho que no debe cambiar según las circunstancias políticas, al igual que el derecho al voto. Por eso, cree que debería ser un derecho constitucional para las mujeres.
En 2003, publicó el libro Democracia feminista. En él, propone una nueva forma de democracia que combine lo mejor de la democracia liberal y la democracia social. Para Miyares, el liberalismo no siempre considera a las mujeres porque se basa en la idea de la propiedad. El marxismo, por su parte, no ve a la mujer como una clase social.
Ella busca unir la libertad y la igualdad. Afirma que para el feminismo político, defender la igualdad es también defender la libertad. Para ella, toda igualdad es libertad, y toda desigualdad es una falta de libertad.
Miyares sostiene que el feminismo es una teoría política que busca transformar la sociedad, al igual que lo hicieron el liberalismo y la socialdemocracia en su momento.
La religión y los derechos de las mujeres
Otro tema importante para Alicia Miyares es cómo la religión puede influir en los derechos de las mujeres. Ella argumenta que algunas ideas religiosas se basan en valores que no son democráticos, como la fe, la esperanza y la caridad. Cree que una sociedad democrática no puede organizarse solo con estas ideas.
Opinión sobre la gestación subrogada
Alicia Miyares ha expresado en varias ocasiones su punto de vista sobre la gestación subrogada (también conocida como "vientres de alquiler"). Su opinión se basa en los principios del feminismo.
En 2015, junto a otras filósofas y expertas en leyes, como Amelia Valcárcel y Victoria Camps, apoyó el manifiesto No somos vasijas. Este manifiesto, respaldado por parte del movimiento feminista, defiende que las mujeres no deben ser tratadas como "fábricas de productos" para otras personas. Además, critica las limitaciones que enfrentan las mujeres que firman estos contratos, perdiendo control sobre las decisiones relacionadas con la vida del bebé. A este movimiento se han unido también otras filósofas como Ana de Miguel y Alicia Puleo, y la socióloga Soledad Murillo.
Publicaciones destacadas
Alicia Miyares ha escrito varios libros y artículos importantes.
Capítulos de libros
- 2016: "La revancha del patriarcado", en el libro Sin género de dudas.
- 2011: "Laicismo: mujeres, Iglesia católica y educación", en Aprender sin dogmas: enseñanza laica para la convivencia.
- 2006: "Multiculturalismo, coeducación y ciudadanía", en Interculturalidad, feminismo y educación.
- 1994: "El sufragismo", en Historia de la teoría feminista.
Libros
- 2003: Democracia feminista.
- 2002: Nietzsche o la edad de la comparación.
- 2021: Distopías patriarcales. Análisis feminista del "generismo Queer".
- 2022: Delirio y misoginia trans: Del sujeto transgénero al transhumanismo.
Artículos
- 2011: "Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en América Latina", en la revista Pensamiento iberoamericano.
- 2008: "El avance de España en políticas de igualdad", en Le Monde diplomatique en español.
- 2007: "La paridad como derecho", en la revista Labrys.
- 2002: "Réquiem de la mujer", introducción.
- 1999: "El manifiesto de Séneca Falls", en revista Leviatán.
- 1997: introducción del libro La Biblia de la mujer.
- 1995: "La década del “tú mismo”", en revista Leviatán.
- 1994: "Los buenos sentimientos", en revista Deva.
- 1990: "El discurso del poder: la igualdad", en revista Leviatán.
Premios y reconocimientos
- 2016: Premio Comadre de Oro especial, de la Tertulia Feminista Les Comadres.
- 2016: Premio Escola de Pensament feminista "Amelia Valcárcel".
- 2018: Premio Feminista de Honor en la XXI Edición de los Premios Mujeres Progresistas 2018, otorgado por la Federación de Mujeres Progresistas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alicia Miyares Fernández Facts for Kids