Alfredo Torán para niños
Datos para niños Alfredo Torán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1905 Sueca (España) |
|
Fallecimiento | 23 de noviembre de 1941 Paterna (España) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Carlos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | Izquierda Republicana | |
Miembro de | Francmasonería | |
Alfredo Torán Olmos (nacido en Sueca, España, en 1905 y fallecido en Paterna, España, el 23 de noviembre de 1941) fue un talentoso escultor español. Su vida terminó en un período complicado de la historia de España.
Contenido
La vida de Alfredo Torán: Un escultor con principios
Alfredo Torán fue un artista que vivió en una época de grandes cambios en España. Su pasión por la escultura lo llevó a crear obras importantes.
Sus estudios y el amor por la escultura
Alfredo Torán estudió arte en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Allí, descubrió su gran talento para la escultura. Le gustaba especialmente esculpir figuras humanas, mostrando su habilidad para capturar la belleza y la forma.
Su participación en la vida pública
Alfredo Torán tenía ideas claras sobre cómo debía ser la sociedad. Por ello, se interesó en la política y formó parte de un grupo con principios específicos. Creía en la importancia de la justicia y la libertad para todos.
Protegiendo el arte durante un conflicto
Cuando comenzó la Guerra civil española, Alfredo Torán fue llamado a servir. Participó en diferentes lugares del conflicto. Además, tuvo una tarea muy importante: fue parte de una junta encargada de proteger el patrimonio artístico. Su misión era evitar que las obras de arte sufrieran daños o fueran robadas durante los enfrentamientos.
Los últimos años de Alfredo Torán
Al terminar el conflicto, Alfredo Torán se encontraba en Valencia. Fue detenido debido a sus ideas y su pertenencia a ciertos grupos. En diciembre de 1939, se llevó a cabo un juicio. Pocos días después, el 3 de enero de 1940, se dictó una sentencia que lo condenaba.
Aunque fue condenado, la sentencia no se llevó a cabo de inmediato. Alfredo Torán fue enviado a prisión. Poco después, lo trasladaron a los talleres de arte religioso del monasterio de San Miguel de los Reyes. Allí, trabajó durante casi dos años, creando esculturas religiosas y otros símbolos de la época.
El 22 de noviembre de 1941, Alfredo Torán fue llevado a la cárcel modelo de Valencia. Al día siguiente, el 23 de noviembre de 1941, perdió la vida en el campo de tiro de Paterna. Años después de su fallecimiento, se abrieron expedientes sobre su participación en grupos políticos, pero se cerraron al confirmar que ya había fallecido.