Alfredo Opisso y Viñas para niños
Datos para niños Alfredo Opisso |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de septiembre de 1847 Tarragona (España) |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 1924 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Poblenou | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | José Opisso y Roig | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, periodista, botánico, médico, crítico de arte y traductor | |
Cargos ocupados | Concejal del Ayuntamiento de Tarragona | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Carlos Mendoza | |
Géneros | Ensayo, biografía, narración y género didáctico | |
Miembro de |
|
|
Alfredo Opisso y Viñas (nacido en Tarragona en 1847 y fallecido en Barcelona en 1924) fue una persona con muchas profesiones. Fue médico, militar, botánico, periodista, escritor, crítico de arte, historiador y traductor.
A veces usaba el nombre de Carlos Mendoza para firmar sus trabajos. Fue el padre del famoso dibujante Ricardo Opisso y de la escritora Regina Opisso.
Contenido
¿Quién fue Alfredo Opisso?
Alfredo Opisso nació en Tarragona a mediados del siglo XIX. Su padre fue José Opisso y Roig y su madre Antonia Viñas.
Tuvo varios hermanos que también se dedicaron al mundo de las letras. Su hermana Antonia Opisso y Viñas fue escritora y monja. Su hermano Antonio Opisso y Viñas también fue periodista.
La familia Opisso: un legado de talento
La familia de Alfredo Opisso era muy talentosa. Su hijo, Ricardo Opisso y Sala, fue un conocido dibujante e ilustrador. Su hija, Regina Opisso, se dedicó a la escritura.
Además, sus nietos también siguieron sus pasos. Alfredo Opisso Cardona fue pintor y Arturo Llorens y Opisso (conocido como Arturo Llopis) fue escritor.
Su vida profesional y personal
En 1870, Alfredo Opisso trabajó como médico en el Cuerpo de Sanidad de la Armada. También fue concejal en el ayuntamiento de su ciudad natal, Tarragona.
Se casó con Antonia Sala y Gil, quien venía de una familia con artistas. Juntos tuvieron once hijos. En 1882, la familia se mudó a Barcelona.
¿Qué escribió Alfredo Opisso?
Alfredo Opisso escribió muchos tipos de libros. Hizo ensayos históricos y biografías de personas importantes de España del siglo XIX. También escribió obras para enseñar sobre botánica (el estudio de las plantas), viajes, filosofía y arte. Incluso escribió novelas de aventuras.
Una de sus obras más grandes fue la Historia de España y de las repúblicas latino-americanas. Esta obra se publicó en 25 volúmenes entre 1885 y 1900.
Sus trabajos como traductor
Además de escribir, Alfredo Opisso también tradujo muchos libros. Tradujo textos médicos del inglés y del italiano.
También tradujo novelas famosas como Los últimos días de Pompeya de Bulwer Lytton. Tradujo obras de aventuras de Emilio Salgari, como La venganza de Sandokán y La destrucción de Cartago.
Su carrera en el periodismo
Desde 1899, Alfredo Opisso trabajó como redactor en el periódico La Vanguardia. Escribía sobre temas educativos y de interés general. Llegó a ser codirector de este importante periódico a partir de 1901.
Reconocimientos y membresías
El 25 de noviembre de 1923, Alfredo Opisso fue nombrado miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. También fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense.
Falleció en 1924 y fue enterrado en el Cementerio de Poblenou de Barcelona.
Obras destacadas de Alfredo Opisso
Libros de historia y viajes
- Historia de Europa, 1880.
- Historia de España y de las repúblicas latino-americanas, 1885-1900, 25 volúmenes.
- España y Portugal: Su historia, su geografía, su arte y sus costumbres, 1896.
- Viajes a Oriente, 1898.
- La revolución Francesa (1789-1795).
Novelas y narraciones
- La crisis de Baldomero Fuentes
- El capitán Petroff
- En las garras del águila, 1920.
- Con el pseudónimo de Carlos Mendoza, El grito de la independencia (1807-1813).
Obras sobre medicina y plantas
- La Leyenda de las plantas: mitos, tradiciones, creencias y teorías relativos a los vegetales, 1880.
- Los remedios vegetales: tratado popular de las plantas empleadas en medicina, 1910.
- Medicina doméstica: guía para los primeros auxilios en casos de enfermedades apremiantes y en los accidentes desgraciados, 1927.
Libros de arte y filosofía
- Estudios de estética: estética general, teoría del arte, historia general de las bellas artes.
- Arte y artistas catalanes, 1900.
- El arte de pensar, 1919.