Alfredo Floristán Samanes para niños
Datos para niños Alfredo Floristán Samanes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de octubre de 1921 Arguedas (España) |
|
Fallecimiento | 8 de octubre de 2009 Torrelodones (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Alfredo Floristán Imízcoz | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Geógrafo y escritor | |
Años activo | 1945-2008 | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad | |
Empleador |
|
|
Distinciones | Premio Nacional «Menéndez Pelayo» (1950), Medalla de Oro de Navarra (1989), Hijo Predilecto de Arguedas (1992), Zahorí de Plata de la Sociedad el Pocico (1997) |
|
Alfredo Floristán Samanes (nacido en Arguedas, España, el 26 de octubre de 1921 y fallecido en Torrelodones, España, el 8 de octubre de 2009) fue un importante geógrafo, profesor universitario y escritor español. Su trabajo fue muy importante para introducir en España un tipo de geografía que estudia las regiones, especialmente la geografía de Navarra. Él mostró cómo cambian los paisajes, la forma de vida y el uso del terreno en Navarra, desde las zonas más secas como las Bardenas Reales hasta las más húmedas, en pocos kilómetros.
¿Quién fue Alfredo Floristán Samanes?
Alfredo Floristán Samanes dedicó su vida a entender y enseñar sobre la geografía. Fue una figura clave en el estudio de cómo las personas y el entorno se relacionan en diferentes lugares.
Sus primeros años y estudios
Alfredo Floristán terminó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza en 1945. Cuatro años después, obtuvo su doctorado en Historia en la Universidad de Madrid. Su tesis, un trabajo de investigación muy profundo, se llamó La Ribera Tudelana de Navarra. Este trabajo fue tan bueno que recibió un premio importante, el premio Menéndez Pelayo, en 1950.
Su importante trabajo como profesor
Alfredo Floristán fue un profesor muy dedicado y enseñó en varias universidades.
¿Dónde enseñó Alfredo Floristán?
Comenzó su carrera como profesor de Geografía en la Universidad de Zaragoza. En 1949, mientras investigaba en la Universidad de Burdeos en Francia, también fue profesor asistente. Después, en 1955, obtuvo una plaza como profesor principal de Geografía en la Universidad de Granada, donde estuvo unos tres años. Luego regresó a la Universidad de Zaragoza. Desde 1961 hasta su jubilación, enseñó en la Universidad de Navarra durante casi cuarenta años. Allí, ayudó a crear y desarrollar el departamento de geografía.
Su influencia de la geografía francesa
Durante su estancia en Francia, Alfredo Floristán conoció a muchos geógrafos importantes. Aprendió de sus ideas sobre cómo estudiar la geografía de las regiones y la vida en el campo. Esto influyó mucho en su propio trabajo, especialmente en el estudio de la geografía de la agricultura y el análisis de lugares pequeños como pueblos y municipios.
¿Qué investigó Alfredo Floristán como geógrafo?
Como geógrafo, Alfredo Floristán se centró en entender las características de diferentes lugares.
Junto con otro geógrafo, Salvador Mensua Fernández, Alfredo Floristán hizo una división geográfica de Navarra en comarcas (que son como regiones más pequeñas). Esta división fue muy aceptada y se sigue usando hoy para organizar el territorio. Para hacerla, tuvieron en cuenta el relieve (las montañas y valles), el clima, la vegetación y la historia de cada zona.
Su estudio de las Bardenas Reales
Uno de los lugares que más le interesó y que estudió a fondo durante toda su carrera fueron las Bardenas Reales. Este es un paisaje semidesértico muy especial en Navarra.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su vida, Alfredo Floristán recibió varios premios y honores por su importante trabajo:
- En 1950, recibió el Premio Nacional «Menéndez Pelayo» por su tesis sobre La Ribera Tudelana.
- En 1989, le otorgaron la Medalla de Oro de Navarra.
- En 1992, fue nombrado Hijo Predilecto de su pueblo natal, Arguedas.
- En 1997, recibió el premio Zahorí de Plata.
- En 2010, el Ayuntamiento de Pamplona le dedicó una plaza en el barrio de la Milagrosa.
Su familia
Alfredo Floristán Samanes estuvo casado con Carmen Imízcoz y tuvieron seis hijos: Alfredo, Carmenchu, José Manuel, Elena, María y Jesús. Su hijo Alfredo Floristán Imízcoz es historiador, y su hija María Floristán Imízcoz es pianista. El hijo de María, Juan Luis Pérez Floristán, también es un pianista reconocido.
Sus libros más importantes
Alfredo Floristán escribió varios libros que son muy importantes para el estudio de la geografía. Algunos de ellos son:
- La Ribera Tudelana de Navarra (1951)
- Biganos y Marcheprime. Contribución al estudio de la vida rural en las Landas de Gascuña (Francia) (1951)
- Gran Atlas de Navarra. Tomo I. Geografía (1993)
- Geografía de Navarra (1995)