Alfredo Carabot de Porras para niños
Datos para niños Alfredo Carabot de Porras |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de agosto de 1908 | |
Fallecimiento | 6 de mayo de 1985 | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central | |
Información profesional | ||
Ocupación | botánico-farmacéutico, profesor universitario, exiliado | |
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Alfredo Carabot de Porras (nacido en La Carraca, Cádiz, el 2 de agosto de 1908 y fallecido en Gijón el 6 de mayo de 1985) fue un destacado botánico y farmacéutico. También fue profesor universitario en España. Pasó gran parte de su vida fuera de España, en Cuba y Venezuela. Fue el padre del botánico Alfredo Carabot Cuervo.
Contenido
¿Quién fue Alfredo Carabot de Porras?
Alfredo Carabot de Porras fue una persona con una gran pasión por la ciencia y la enseñanza. Su vida estuvo marcada por su dedicación a la farmacia y la botánica. También se interesó por la vida pública y la política.
Sus primeros años y estudios
Alfredo Carabot se licenció en Farmacia en la Universidad Central de Madrid en 1930. Tres años después, obtuvo su doctorado. Comenzó su carrera como profesor ayudante en la cátedra de Farmacognosia en la misma universidad. La Farmacognosia es el estudio de las medicinas que provienen de plantas y otros recursos naturales.
Su participación en momentos importantes de la historia
Antes de un gran conflicto en España, Alfredo Carabot fue concejal en Villaverde por un corto tiempo. También fue miembro de un partido político llamado Partido Socialista Obrero Español y de un sindicato, la Unión General de Trabajadores de España.
Cuando el conflicto comenzó, se unió a la defensa de Madrid. Más tarde, formó parte de un grupo militar en el norte de España. Allí, como capitán, dirigió una escuela especial. En esta escuela se enseñaba cómo protegerse de ciertos gases.
Sus conocimientos fueron muy valiosos. En Cataluña, ayudó a proteger la ciudad de Barcelona de posibles ataques con gases.
Su vida fuera de España
Al finalizar el conflicto, Alfredo Carabot se fue a Francia. Allí estuvo en un lugar de acogida para refugiados llamado campo de concentración de Argelès-sur-Mer. Poco después, pudo viajar a Cuba y se estableció en La Habana.
En Cuba, llegó a ser profesor de Química Industrial en el Instituto Politécnico de Ceiba del Agua. A mediados de los años 1940, sus títulos españoles fueron reconocidos. Esto le permitió seguir con sus actividades académicas en La Habana.
También participó en un evento importante sobre plantas medicinales organizado por la UNESCO en 1956. Después de un cambio político en Cuba, fue nombrado subdirector del Instituto Nacional de Higiene. Ocupó este puesto por menos de un año.
Luego, se trasladó a Venezuela. Allí fue contratado como profesor de Análisis Instrumental en la Universidad de Los Andes. Trabajó en esta universidad hasta que se jubiló.
Su regreso a España
Además de su trabajo profesional, Alfredo Carabot participó en movimientos de españoles que vivían fuera de su país. Fue cofundador de varias asociaciones. Estas asociaciones buscaban mantener vivas las ideas de la República española.
Muchos años después de la muerte del líder de ese periodo, Alfredo Carabot regresó a España. Se estableció en Gijón, donde falleció en 1985. Fue miembro de la Real Academia de Farmacia de Cataluña.