robot de la enciclopedia para niños

Alfonso de Valdés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfonso de Valdés
Alfonso de valdes.jpg
Jan Cornelisz Vermeyen (taller):
Alfonso de Valdés, c. 1531, óleo sobre tabla, 42 x 33,8 cm, Londres, The National Gallery. Identificado por el retrato del canciller Mercurino Gattinara que lleva en la mano, el propio Valdés alude a su retrato hecho en Flandes en carta a Juan Dantisco.
Información personal
Nacimiento circa 1490/1492
Cuenca
Fallecimiento 1532
Viena
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Secretario de cartas latinas y escritor
Movimiento Humanismo renacentista
Archivo:Alonso de Valdés (1525) Relación de las nuevas de Italia
Relación de las nuevas de Italia (Alonso de Valdés, 1525)

Alfonso de Valdés (nacido en Cuenca entre 1490 y 1492, y fallecido en Viena en 1532) fue un importante humanista español. Junto con su hermano Juan, representó una corriente de pensamiento llamada erasmismo, que buscaba renovar la sociedad y la Iglesia.

Vida de Alfonso de Valdés

Alfonso de Valdés fue un escritor y secretario del emperador Carlos V. Nació en Cuenca a finales del siglo XV, aunque no se sabe el año exacto. Su padre, Hernando de Valdés, fue una figura importante en Cuenca.

Primeros años y carrera

Los primeros datos que tenemos sobre Alfonso son de 1520. En ese año, escribió tres cartas desde Bruselas, Aquisgrán y Worms, mientras estaba en la corte del Emperador. Estas cartas estaban dirigidas a Pedro Mártir de Anglería, quien probablemente fue su maestro.

Desde entonces y hasta su muerte, Alfonso trabajó muy cerca del emperador Carlos V. Ocupó cargos importantes en la cancillería, que era la oficina encargada de los documentos y la correspondencia oficial. Mercurino Gattinara, el gran canciller, fue un gran apoyo para él en la corte.

Alfonso de Valdés mantenía correspondencia con Erasmo de Róterdam, un famoso pensador al que admiraba mucho. Las ideas de Erasmo influyeron profundamente en la obra de Alfonso, y él ayudó a difundirlas en España. También se comunicaba con otros humanistas importantes de Europa.

Viajes y últimos años

La correspondencia de Alfonso de Valdés nos permite seguir sus viajes y los lugares donde estuvo. En 1520 y 1521, estuvo con la corte en los Países Bajos. Desde 1522 hasta 1529, viajó por España, pasando por ciudades como Valladolid, Madrid, Toledo y Barcelona.

En 1529, acompañó al Emperador y a la corte a Italia. Allí, en Bolonia, el papa Clemente VII coronó a Carlos V como emperador. Alfonso de Valdés también participó en importantes reuniones en la Dieta de Augsburgo, donde se discutieron temas importantes de la época.

Alfonso de Valdés falleció de forma repentina en Viena el 6 de octubre de 1532. Su muerte interrumpió una prometedora carrera política junto al emperador.

Obras de Alfonso de Valdés

Alfonso de Valdés escribió dos obras importantes, que son diálogos: el Diálogo de las cosas ocurridas en Roma (también conocido como Diálogo de Lactancio y un Arcediano) y el Diálogo de Mercurio y Carón.

En estas obras, Alfonso defendía las decisiones del emperador Carlos V. También promovía las ideas del erasmismo, que buscaban una renovación de la sociedad y la Iglesia. Sus escritos son como argumentos políticos que incluyen muchos documentos de la corte imperial.

Ideas principales en sus diálogos

El ideal cristiano y humanista de Alfonso de Valdés abarcaba todos los aspectos de la vida. Él creía en la importancia de la reforma y tenía un pensamiento que buscaba un mundo mejor. En el Diálogo de Lactancio, por ejemplo, muestra su visión de un mundo ideal. En este mundo, un emperador y un líder espiritual gobernarían al pueblo de forma justa.

En el Diálogo de Mercurio y Carón, Alfonso de Valdés repite ideas similares. Critica las actitudes de algunos líderes religiosos que se preocupaban más por el poder terrenal. También señalaba que un imperio ideal debería buscar la unión y la hermandad de todas las naciones cristianas, bajo el gobierno de un emperador.

Estos diálogos están escritos con un lenguaje directo y apasionado, adecuado para los temas que trataba. Aunque usaba recursos literarios, también incluía expresiones cotidianas para hacer el diálogo más cercano y fácil de entender.

¿Alfonso de Valdés y el Lazarillo de Tormes?

Una de las obras literarias españolas más famosas de todos los tiempos es La vida de Lazarillo de Tormes. Durante mucho tiempo, el autor de esta obra fue desconocido.

En 2002, la profesora Rosa Navarro Durán propuso que Alfonso de Valdés podría ser el autor del Lazarillo. Ella presentó varios argumentos para apoyar esta idea. Uno de ellos es que el apellido "Valdés" podría estar oculto en el título completo de la obra: La vida del Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades.

También señaló que Alfonso de Valdés usaba ciertas palabras con frecuencia, como el verbo "acaecer", que aparece en el Lazarillo. Además, la profesora argumentó que el Lazarillo no solo trata sobre las aventuras de Lázaro, sino que también es una crítica a la sociedad y a ciertas instituciones de la época, lo cual encaja con el pensamiento de un humanista como Valdés.

Según Rosa Navarro, el Lazarillo pudo haber sido escrito entre 1525 y 1532 y publicado por primera vez en Italia. Se han encontrado indicios de que otras obras escritas después de 1542 ya conocían el Lazarillo, lo que sugiere que circuló antes de esa fecha.

A pesar de estas ideas, la autoría de Alfonso de Valdés en el Lazarillo de Tormes sigue siendo un tema de debate entre los expertos. Algunos estudiosos, como Pérez Vénzalá, sugieren que la obra fue escrita más tarde, lo que haría imposible que Valdés fuera el autor. Por lo tanto, el autor del Lazarillo sigue siendo un misterio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfonso de Valdés Facts for Kids

kids search engine
Alfonso de Valdés para Niños. Enciclopedia Kiddle.