Alexandre Grimal Navarro para niños
Datos para niños Alexandre Grimal Navarro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1943 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, historiador y arqueólogo | |
Alexandre Grimal Navarro (nacido en Barcelona, España, en 1943) es un artista, arqueólogo e historiador español. Es conocido por su trabajo en el estudio del arte rupestre, que son las pinturas y grabados que nuestros antepasados dejaron en cuevas y rocas.
Contenido
Alexandre Grimal Navarro estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi. Desde joven, mostró un gran interés por cómo se hacían las obras de arte, especialmente las técnicas de pintura mural y grabado. Este interés lo llevó a investigar el arte rupestre prehistórico.
Su trabajo en el arte rupestre
En 1986, Alexandre Grimal comenzó a participar en proyectos para encontrar y documentar sitios con arte rupestre. Trabajó en varias regiones de España, como Cataluña, Albacete y Cuenca.
A lo largo de su carrera, ha participado en más de veinte proyectos de investigación. Sus estudios lo llevaron a tener ideas diferentes sobre cómo se desarrolló el arte prehistórico. Él creía que las teorías de su tiempo no explicaban bien la evolución de las formas artísticas.
¿Qué descubrió Alexandre Grimal?
Alexandre Grimal ha hecho importantes aportaciones al estudio del arte prehistórico. Sus investigaciones se basan en analizar las técnicas que usaban los artistas antiguos.
El arte esquemático
En 1988, publicó un trabajo sobre el Arte esquemático ibérico. Demostró que algunas imágenes abstractas en lugares como Mas d´en Carles y Cova de les Creus (Montblanch, Tarragona) se hicieron con los dedos. Él describió este arte como una forma de "expresionismo gestual", lo que significa que los artistas usaban movimientos para crear sus obras.
El arte levantino
En 1989, estudió la Cueva del Tendo (San Carlos de la Rápita, Tarragona). Sus análisis técnicos le permitieron mostrar que el Arte Levantino era diferente del Arte Paleolítico.
Más tarde, en 1991, Grimal definió con precisión la técnica del Arte Levantino. Descubrió que los artistas usaban un solo instrumento para todas las pinturas: una pluma de ave. A esto lo llamó el "trazo de pluma levantino", una técnica única en el arte prehistórico de la península.
También estudió las pinturas de la Cueva de la Cocina (Dos Aguas, Valencia). Pudo confirmar que estas pinturas pertenecían al Arte Levantino y que eran muy antiguas, de un periodo llamado epipaleolítico.
Nuevas ideas sobre el arte prehistórico
Alexandre Grimal y la arqueóloga Anna Alonso han trabajado juntos en muchas investigaciones. Han descubierto más de veinte nuevos sitios con pinturas rupestres.
Sus ideas principales son:
- No hay un camino fijo en el arte que vaya siempre de lo figurativo (imágenes que parecen reales) a lo abstracto (formas y colores sin una figura clara) o viceversa.
- El Arte Levantino es único, se basa en figuras planas y sencillas, con un estilo particular.
- El arte esquemático se basa en la abstracción lírica y la abstracción geométrica. Puede tener referencias lejanas a figuras, pero se enfoca más en la expresión y el movimiento.
Alexandre Grimal ha publicado más de cincuenta trabajos sobre sus investigaciones.
Publicaciones destacadas
- A. Grimal, 1992: "Consideraciones técnico-pictóricas de la pintura rupestre postpaleolítica y su relación con la cronología", IX Coloquio Internacional de Arqueología, Puigcerdá-Andorra.
- A. Grimal, 1995: "Avance al estudio de las pinturas rupestres de la Cueva de la Cocina y su relación técnica con el Arte Levantino", XXI Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza.
- A. Grimal, 2002: “Cuestiones en torno a la investigación del arte rupestre postpaleolítico”, Bolskan, 16, Huesca.
- A. Grimal y A. Alonso, 1989: “Sobre la figura de tipo levantino en la Cueva del Tendo, Moleta de Cartagena (Montsià, Tarragona)”, Boletín de la Asociación Española de Arte Rupestre, 2, Barcelona.
- A. Grimal Navarro y A. Alonso Tejada, 2010: La Cueva de la Vieja. 100 Años de Arte Prehistórico en Albacete, Ayuntamiento de Alpera.
- A. Alonso y A. Grimal, 1990: Las pinturas rupestres de la «Cueva de la Vieja», Ayuntamiento de Alpera y Diputación Provincial de Albacete, Alpera (Albacete).
- A. Alonso Tejada, A. Grimal, 1996: El arte rupestre prehistórico de la cuenca del río Taibilla (Albacete y Murcia): nuevos planteamientos para el estudio del Arte Levantino, Barcelona.
- A. Alonso Tejada i A. Grimal Navarro, 2007: L´Art Rupestre del Cogul Primeres Imatges Humanes a Catalunya, Pagès Editors, Lleida.
- A. Alonso Tejada, A. Grimal, 2009: Arte Rupestre. Patrimonio de la Humanidad, en Yecla: Memorias de su Identidad, F.J. Muñoz López (ed.), EDITUM, Universidad de Murcia, Murcia.
- Alexandre Grimal Navarro y Anna Alonso Tejada (2016): Las pinturas de la Cueva de la Vieja (Alpera, Albacete). El calco de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (en edición facsímil). Doce Calles Ediciones y Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC.