Alberto Nisman para niños
Datos para niños Alberto Nisman |
||
---|---|---|
|
||
![]() Fiscal federal de la Nación Argentina |
||
1989-18 de enero de 2015 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Natalio Alberto Nisman | |
Nacimiento | 5 de diciembre de 1963 ciudad de Buenos Aires, República Argentina |
|
Fallecimiento | 18 de enero de 2015 ciudad de Buenos Aires, República Argentina |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Cementerio Israelita de La Tablada | |
Residencia | Puerto Madero (Buenos Aires) | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Judaísmo | |
Familia | ||
Padres | Isaac Adolfo Nisman Sara Garfunkel |
|
Cónyuge | Sandra Arroyo Salgado (matr. 1994; div. 2012) | |
Hijos | Iara Nisman y Kala Nisman | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fiscal | |
Conocido por | Causa sobre Atentado a la AMIA | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Natalio Alberto Nisman (nacido en Buenos Aires el 5 de diciembre de 1963 y fallecido en la misma ciudad el 18 de enero de 2015), conocido como Alberto Nisman, fue un abogado argentino que trabajó como fiscal federal. Se hizo conocido por su participación en las investigaciones relacionadas con el Atentado a la AMIA, un ataque muy grave ocurrido en 1994.
Nisman también presentó una denuncia importante sobre un acuerdo entre Argentina e Irán, que él consideraba que buscaba beneficiar a los acusados del atentado a la AMIA. Además, denunció amenazas contra él y su familia.
El 18 de enero de 2015, Nisman fue encontrado sin vida en su departamento en Puerto Madero, Buenos Aires, con una herida de bala. La investigación sobre su fallecimiento ha tenido diferentes conclusiones a lo largo del tiempo. Algunas pericias sugirieron que no hubo otras personas involucradas, mientras que otras indicaron que pudo haber sido un asesinato. La justicia aún no ha cerrado la investigación ni ha iniciado un juicio para determinar lo que realmente sucedió.
Contenido
- ¿Quién fue Alberto Nisman?
- Sus primeros trabajos como fiscal
- Fiscal especial del caso AMIA
- Denuncia sobre las alertas rojas de Interpol
- Fallecimiento de Alberto Nisman
- Investigación sobre su fallecimiento
- Homenajes póstumos
- Investigación sobre la vida del fiscal
- Denuncia contra Cristina Fernández de Kirchner
¿Quién fue Alberto Nisman?
Alberto Nisman creció en una familia de origen judío. Sus padres fueron Sara Garfunkel e Isaac Adolfo Nisman, quien era un empresario.
Estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y se graduó con buenas calificaciones. Comenzó su carrera en el ámbito judicial en la ciudad de Morón.
Su vida personal
Estuvo casado con la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, con quien tuvo dos hijas. Después de su divorcio, Nisman se mudó a un departamento en el complejo Le Parc en Puerto Madero.
Sus primeros trabajos como fiscal
Investigaciones en La Tablada
En 1989, Alberto Nisman fue nombrado secretario en una investigación sobre denuncias de personas desaparecidas durante un ataque a un cuartel militar en La Tablada. Nisman archivó el caso por falta de pruebas.
Años después, en 1997, una comisión internacional de derechos humanos determinó que las personas desaparecidas habían sido víctimas de crímenes muy graves. La comisión señaló que el Estado, a través de Nisman, no había investigado adecuadamente. La causa se reabrió veinte años después.
Fiscal en el caso del atentado a la AMIA
En la década de 1990, Nisman se convirtió en fiscal federal. En 1997, se unió al equipo de fiscales que investigaba el Atentado a la AMIA, un ataque terrorista ocurrido en 1994 en Buenos Aires.
Además de su trabajo como fiscal, Nisman también fue profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Belgrano.
En 2001, los fiscales, incluyendo a Nisman, cerraron una parte de la investigación, acusando a varias personas. Sin embargo, el tribunal que llevó el juicio anuló esa investigación debido a graves irregularidades y delitos cometidos durante la misma. El tribunal ordenó investigar a los fiscales por encubrimiento.
Fiscal especial del caso AMIA
En 2004, el presidente Néstor Kirchner designó a Nisman para dirigir una unidad especial dedicada a investigar el caso AMIA. El presidente le dio acceso a todos los documentos de los servicios de inteligencia para ayudar en la investigación.
Nisman cambió el enfoque de la investigación, dejando de lado algunas pistas iniciales y concentrándose en la posible participación de funcionarios de Irán y de la organización Hezbolá en el atentado.
En 2008, Nisman pidió la detención del expresidente Carlos Saúl Menem y de un exjuez, acusándolos de haber ocultado pruebas y desviado la investigación del atentado.
La investigación del atentado se complicó porque Irán se negó a entregar a los acusados. El gobierno argentino intentó llegar a un acuerdo con Irán, conocido como Memorándum de Entendimiento. Nisman se opuso a este acuerdo en ese momento, aunque documentos posteriores mostraron que en 2008 había apoyado la idea de cooperación con Irán.
En abril de 2024, 30 años después del atentado, la justicia argentina confirmó que el gobierno de Irán fue el responsable del ataque y lo calificó como un crimen muy grave contra la humanidad.
Amenazas y seguimiento
En 2010, Nisman denunció que estaba siendo seguido y amenazado, a él y a sus hijas. Creía que esto se debía a su trabajo en el caso AMIA y que buscaban sacarlo de la investigación. Mencionó a un juez federal y a otras personas como posibles responsables de estas acciones.
Nisman dijo que estas personas tenían un gran enojo por su trabajo como fiscal en la investigación del atentado a la AMIA.
Denuncia sobre las alertas rojas de Interpol
Un antecedente importante
En 2011, un periodista publicó que el gobierno argentino estaba negociando un acuerdo secreto con Irán para "olvidar" los atentados y cerrar las causas judiciales, buscando mejorar las relaciones comerciales. El canciller argentino, Héctor Tímerman, negó rotundamente esta información.
La denuncia de Nisman
El 13 de enero de 2015, Nisman denunció a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al canciller Héctor Tímerman y a otras personas. Los acusó de haber intentado encubrir a los ciudadanos iraníes señalados en el caso AMIA.
Según Nisman, el Memorándum de Entendimiento era parte de un plan para que los acusados iraníes no fueran juzgados. Él sostenía que se buscaba que la Interpol (la policía internacional) cancelara las órdenes de captura contra ellos, a cambio de beneficios comerciales para Argentina.
Nisman basó su denuncia en grabaciones de conversaciones telefónicas. El fiscal iba a presentar más detalles de su denuncia ante el Congreso el 19 de enero de 2015. Sin embargo, falleció el día anterior.
Desestimación y reapertura
Después de la muerte de Nisman, la causa de su denuncia fue archivada. Pero en diciembre de 2015, tras un cambio de gobierno, se pidió que la causa se reabriera. La investigación fue asignada a un juez diferente.
En octubre de 2021, la justicia decidió que no había delito en la denuncia de Nisman contra Cristina Fernández de Kirchner y otros, y los sobreseyó. Sin embargo, en septiembre de 2023, una instancia superior de la justicia revocó ese sobreseimiento y ordenó que se realizara un juicio oral.
Críticas a la denuncia
El Memorándum de Entendimiento entre Argentina e Irán fue aprobado por el Congreso en 2013. Su objetivo era permitir que los ciudadanos iraníes acusados en el caso AMIA pudieran declarar en Irán.
Ronald Noble, quien fue secretario general de Interpol, afirmó en 2018 que el memorándum no implicaba levantar las órdenes de captura. Dijo que el canciller argentino, Héctor Tímerman, siempre insistió en que las órdenes se mantuvieran.
El 15 de enero de 2015, Tímerman calificó la denuncia de Nisman como "ridícula". Mostró un correo electrónico de Ronald Noble que confirmaba que Argentina siempre estuvo comprometida con mantener las órdenes de captura de Interpol.
Noble declaró públicamente que "lo que dice el fiscal Nisman es falso. Ningún integrante del gobierno argentino trató nunca de que bajáramos los alertas rojos contra los funcionarios iraníes".
En diciembre de 2015, se conoció una grabación de una conversación de 2012 donde Tímerman reconocía la culpabilidad de Irán en el atentado a la AMIA, mientras negociaba el memorándum.
Críticas de otros jueces
Un juez federal a cargo del caso AMIA, Rodolfo Canicoba Corral, criticó a Nisman por no haberle informado sobre su denuncia y puso en duda la legalidad de algunos de sus procedimientos.
Otro profesor de derecho, Julio Maier, opinó que Nisman debería ser investigado por haber excedido sus funciones como fiscal al denunciar un acuerdo internacional, ya que las relaciones exteriores son responsabilidad del Poder Ejecutivo.
Fallecimiento de Alberto Nisman
El domingo 18 de enero de 2015, la madre de Nisman fue a su departamento en Puerto Madero porque no respondía a las llamadas. Con la ayuda de un cerrajero, encontraron a Nisman sin vida en el baño, con una herida de bala. Al día siguiente, Nisman debía presentarse en el Congreso para explicar su denuncia.
La puerta de servicio del departamento estaba sin llave, según el cerrajero. Sin embargo, la madre de Nisman aclaró después que la puerta estaba cerrada y que ella misma la había abierto.
Sus restos fueron sepultados en el Cementerio Israelita de La Tablada, cerca de las tumbas de las víctimas del atentado a la AMIA.
Investigación sobre su fallecimiento
Investigación inicial
La muerte de Nisman fue investigada como una "muerte dudosa" para determinar si fue un accidente o si alguien la causó. La fiscal a cargo, Viviana Fein, informó que el disparo fue a muy corta distancia y que no había indicios de la participación de otras personas en ese momento.
Sin embargo, peritos contratados por la exesposa de Nisman, Sandra Arroyo Salgado, presentaron un informe que sugería que el cuerpo tenía golpes y que el disparo no correspondía a un accidente. En septiembre de 2015, la fiscal Fein dijo que aún no se podía saber si fue un asesinato o un accidente.
El arma encontrada
La pistola encontrada no era de Nisman, sino de Diego Lagomarsino, un técnico informático que trabajaba para él. Lagomarsino declaró que le había prestado el arma a Nisman el día anterior, porque Nisman no confiaba en su seguridad.
Nuevas pericias indicaron que el tipo de arma usada deja rastros de pólvora en la mano de quien la dispara. Sin embargo, no se encontraron restos de pólvora en las manos de Nisman. La fiscal Fein aclaró que los resultados de estas pericias no podían confirmar si fue un accidente o un asesinato.
Situación de Lagomarsino
Una semana después de la muerte de Nisman, Lagomarsino fue investigado por haberle entregado el arma.
El regreso de Nisman al país
Nisman estaba de vacaciones en Europa y regresó a Argentina el 12 de enero de 2015. Algunos funcionarios del gobierno cuestionaron por qué había regresado antes de lo previsto. Sin embargo, la fiscal Fein informó que Nisman ya tenía su pasaje de regreso para esa fecha desde antes de viajar.
Amenazas y seguridad
Nisman había recibido muchas amenazas anónimas, tanto por correo electrónico como por teléfono, algunas de ellas muy graves. Por esta razón, tenía un equipo de diez personas encargadas de su seguridad.
A pesar de esto, al momento de su muerte, ninguno de sus custodios estaba en su puesto. Las declaraciones de los policías encargados de su seguridad fueron contradictorias, y algunos fueron despedidos por negligencia.
Pericias realizadas
Durante la investigación inicial, se realizaron varios estudios, incluyendo una autopsia, análisis de sangre y estudios informáticos.
La autopsia fue realizada por médicos forenses de la Corte Suprema. El informe concluyó que la muerte ocurrió entre 14 y 24 horas antes de la autopsia, por una herida de bala en la cabeza. También indicó que no había indicios que confirmaran que se tratara de un asesinato. Las pericias no encontraron restos de pólvora en las manos de Nisman.
Uno de los peritos que había afirmado que Nisman fue asesinado, Osvaldo Hugo Raffo, fue encontrado sin vida en su casa en marzo de 2019.
Paso a la justicia federal
En marzo de 2016, la jueza a cargo del caso decidió que la investigación debía pasar al fuero federal. La Corte Suprema confirmó esta decisión en septiembre de 2016, y el caso quedó a cargo del juez Julián Ercolini.
Procesamiento de Lagomarsino
En diciembre de 2017, el juez Ercolini procesó a Diego Lagomarsino, considerándolo "partícipe necesario" en el encubrimiento del crimen de Nisman. Lagomarsino quedó en libertad con una tobillera electrónica.
Pericias de Gendarmería Nacional
En abril de 2017, el fiscal a cargo pidió nuevas pericias a la Gendarmería Nacional.
En septiembre de 2017, la Gendarmería presentó su informe, que contradecía las pericias anteriores. Las conclusiones de Gendarmería fueron que:
- A Nisman se le había administrado una sustancia.
- Recibió golpes cuando estaba vivo.
- Sufrió una fractura en la nariz.
- Fue asesinado por al menos dos personas en el baño.
- La muerte ocurrió aproximadamente a las 2:46 de la madrugada del domingo 18 de enero.
Estas conclusiones fueron muy diferentes a las de los peritos anteriores, que no habían encontrado indicios de la participación de otras personas.
Procesamiento de los custodios
En junio de 2018, la Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires confirmó el procesamiento de los agentes de seguridad que debían custodiar a Nisman el día de su fallecimiento. El fallo indicó que Nisman habría sido asesinado como consecuencia directa de la denuncia que había presentado contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios.
Homenajes póstumos
El 18 de febrero de 2015, se realizó una gran marcha en silencio en recuerdo y homenaje a Nisman, con mucha participación de personas a pesar de la lluvia.
La marcha fue organizada por varios fiscales federales y contó con la presencia de la familia de Nisman, incluyendo a sus hijas y su exesposa, así como importantes figuras de la oposición.
Hubo manifestaciones multitudinarias en Buenos Aires, llenando la Plaza de Mayo, y también en otras ciudades de Argentina.
Al cumplirse el primer aniversario de su muerte, la DAIA (una organización de la comunidad judía) organizó una conmemoración a la que asistieron miles de personas, pidiendo el esclarecimiento de su muerte.
Investigación sobre la vida del fiscal
A raíz de la investigación sobre la muerte de Nisman, se inició otra investigación sobre sus bienes. Un fiscal federal pidió investigar a la madre, la hermana y un exempleado de Nisman, así como a un empresario.
El fiscal afirmó que estas personas habrían puesto bienes a su nombre para ocultar que el patrimonio de Nisman no se justificaba con sus ingresos como fiscal. Entre estos bienes se mencionaron un automóvil, una cuenta bancaria en Estados Unidos con una importante suma de dinero, departamentos y terrenos.
Autoridades de Estados Unidos informaron que la cuenta bancaria de Nisman en Nueva York mostraba "actividad sospechosa".
La causa sobre los bienes de Nisman fue asignada a un juez diferente, Claudio Bonadío, a quien Nisman había denunciado años antes por encubrimiento y amenazas.
Diego Lagomarsino, el empleado que le prestó la pistola a Nisman, declaró que cada mes debía darle a Nisman la mitad de su salario. También confirmó que compartía una cuenta bancaria con Nisman en Nueva York.
Denuncia contra Cristina Fernández de Kirchner
El 7 de septiembre de 2017, el fiscal Gerardo Pollicita acusó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y al excanciller de haber intentado encubrir a los ciudadanos iraníes acusados en el atentado a la AMIA.
El fiscal dijo que se había implementado un plan para que los acusados pudieran evitar la justicia, lo que perjudicaba a las víctimas y el esclarecimiento del atentado. El juez Claudio Bonadío aceptó la petición del fiscal de llamar a los acusados a declarar.
En octubre de 2021, un tribunal federal sobreseyó a los acusados, diciendo que el Memorándum de Entendimiento, más allá de ser un acierto o desacierto político, no constituía un delito. Sin embargo, en septiembre de 2023, una instancia superior de la justicia revocó ese sobreseimiento y ordenó que se realizara un juicio oral.
En abril de 2024, 30 años después del atentado, la justicia argentina confirmó que el gobierno de Irán fue el responsable del ataque y lo calificó como un crimen muy grave contra la humanidad.
|