Aimé Cotton para niños
Datos para niños Aimé Cotton |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de octubre de 1869 Bourg-en-Bresse (Francia) |
|
Fallecimiento | 16 de abril de 1951 Sèvres (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Eugénie Cotton | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Marcel Brillouin y Jules Violle | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico, miembro de la Resistencia francesa, esperantista y profesor universitario | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | André-Louis Danjon | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Francia | |
Distinciones |
|
|
Aimé Auguste Cotton (nacido el 9 de octubre de 1869 en Bourg-en-Bresse, Francia y fallecido el 16 de abril de 1951 en Sèvres, Francia) fue un importante físico francés. Es conocido por sus investigaciones sobre cómo la luz interactúa con ciertas moléculas especiales llamadas "quirales".
Descubrió fenómenos interesantes en estas moléculas. Por ejemplo, notó grandes cambios en cómo la luz giraba al pasar por ellas, un efecto que hoy se conoce como el efecto Cotton. También observó que estas moléculas absorbían la luz de manera diferente según su tipo de polarización, lo que se llama dicroísmo circular.
Contenido
¿Quién fue Aimé Cotton?
Aimé Cotton nació en una familia con tradición en la educación. Su abuelo fue director de una escuela y su padre, Eugène Cotton, era profesor de matemáticas. Su hermano, Émile Cotton, también se dedicó a las matemáticas y fue un académico reconocido.
Aimé estudió en el liceo de Bourg y luego en el liceo Blaise Pascal. En 1889, ingresó en la prestigiosa Escuela Normal Superior, donde se graduó en 1893 con un premio en ciencias físicas.
Sus primeros descubrimientos en física
Como estudiante de posgrado, Aimé Cotton se dedicó a investigar cómo la luz polarizada (luz que vibra en una dirección específica) interactúa con sustancias que tienen una propiedad llamada "actividad óptica". Estas sustancias están formadas por moléculas "quirales", que son como nuestras manos: una es el reflejo de la otra y no se pueden superponer.
En su tesis doctoral, Cotton descubrió que, cuando la luz pasaba por estas sustancias, su dirección de giro cambiaba mucho dependiendo del color de la luz. A este fenómeno se le llamó dispersión rotatoria óptica o efecto Cotton. También notó que estas sustancias absorbían la luz de manera diferente si la luz giraba hacia la derecha o hacia la izquierda, un efecto conocido como dicroísmo circular. Estos descubrimientos fueron muy importantes para entender la forma de las moléculas en química y bioquímica.
Su carrera académica y profesional
En 1895, Aimé Cotton comenzó a trabajar como profesor en la Universidad de Toulouse. Un año después, en 1896, defendió su tesis doctoral en la Universidad de París. Su investigación se titulaba "Investigación sobre la absorción y dispersión de la luz por sustancias capaces de rotación óptica".
A partir de 1900, fue profesor en la Universidad de París y en la Escuela Normal Superior de París, donde enseñó hasta 1922.
Investigaciones sobre luz y magnetismo
Durante su tiempo en la universidad, Cotton se interesó mucho en cómo la luz y el magnetismo interactúan. Trabajó con otro científico, Pierre Weiss, para estudiar el efecto Zeeman. Este efecto explica cómo las líneas espectrales (los "colores" que vemos cuando la luz se descompone) se dividen cuando hay un campo magnético presente.
Para sus experimentos, Cotton inventó la balanza de Cotton, una herramienta que permitía medir la fuerza de los campos magnéticos con mucha precisión. Gracias a este trabajo, en 1907, Cotton y Weiss lograron calcular con mayor exactitud la relación entre la carga del electrón y su masa.
Cotton también investigó el efecto Faraday, que es cuando un campo magnético hace que la luz gire. Demostró el dicroísmo circular magnético, que es una absorción diferente de la luz polarizada circularmente bajo la influencia de un campo magnético.
Además, colaboró con su amigo Henri Mouton, un biólogo, para estudiar cómo los campos magnéticos afectaban a ciertas soluciones líquidas con partículas magnéticas. En 1907, descubrieron el efecto Cotton-Mouton, que es un tipo de doble refracción de la luz causada por un campo magnético.
Vida personal y contribuciones importantes
En 1913, Aimé Cotton se casó con Eugénie Feytis, quien también era física. Tuvieron tres hijos.
Durante la Primera Guerra Mundial, Aimé Cotton y Pierre Weiss desarrollaron un sistema especial, llamado sistema Cotton-Weiss, que usaba el sonido para ayudar a localizar la artillería enemiga.
En 1917, Cotton ayudó a fundar el Instituto de Óptica Teórica y Aplicada, que hoy se conoce como SupOptique. En 1914, propuso la construcción de un electroimán muy grande para crear campos magnéticos muy fuertes. Este proyecto se inició en 1924 y el laboratorio donde se construyó, en Bellevue, fue nombrado más tarde Laboratorio Aimé Cotton en su honor. Allí se lograron campos magnéticos de hasta 7 teslas, lo que es una fuerza magnética enorme.
En 1919, se convirtió en director de un comité de física que trabajaba en inventos importantes para la defensa nacional. En 1920, fue nombrado profesor de física teórica y astrofísica en la Universidad de París. En 1922, asumió la cátedra de física general y se convirtió en director de investigación de física.
En 1923, Aimé Cotton fue elegido miembro de la prestigiosa Academia de Ciencias de Francia, y en 1938, llegó a ser su presidente. Se retiró en 1941, pero siguió dirigiendo el laboratorio de magneto-óptica en Bellevue.
Aimé Cotton fue reconocido por su compromiso y recibió la Medalla de la Resistencia. Falleció el 16 de abril de 1951 en Sèvres.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aimé Cotton Facts for Kids