robot de la enciclopedia para niños

Comunidad Ahmadía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Comunidad Ahmadía del Islam
Liwa-e-Ahmadiyya 1-2.svg
Bandera de la Ahmadiyya Muslim Yamat
Fundador(es) Mirza Ghulam Ahmad
Deidad principal Allah
Líder actual Jalifa V Mirza Masroor Ahmad
Tipo Rama del islam
Número de seguidores estimado 10 millones
Seguidores conocidos como Musulmanes Áhmadis
Escrituras sagradas Corán
País o región de origen Bandera de la India India
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de Pakistán Pakistán
Religiones relacionadas Islam

La Comunidad Ahmadía es un movimiento religioso dentro del islam. Fue fundada por Mirza Ghulam Ahmad (1835-1908) el 23 de marzo de 1889 en Qadian, India.

Mirza Ghulam Ahmad hizo algunas afirmaciones importantes. Dijo que él era el Mesías esperado por las religiones que creen en un solo Dios. También afirmó que Jesús no murió en la cruz ni resucitó, sino que sobrevivió y continuó predicando. Según los ahmadíes, Jesús viajó buscando a las tribus perdidas de Israel hasta llegar a la India. Ellos creen que su tumba se encuentra en la región de Cachemira.

Los ahmadíes buscan reformar el islam, enfocándose en la paz y la tolerancia. Se diferencian de grupos con ideas muy estrictas. Sin embargo, la mayoría de los musulmanes no consideran a los ahmadíes como parte del islam. Por ejemplo, la Liga Mundial Islámica declaró en 1974 que los ahmadíes no eran musulmanes.

Este movimiento se dividió en 1914 en dos grupos: la Ahmadiyya Muslim Yama'at (AMJ) y el Lahore Ahmadiyya Movimiento. El grupo Lahore Ahmadiyya Movimiento ha disminuido mucho. La AMJ es la más grande, con unos 10 millones de seguidores en más de 200 países.

El líder actual de la Comunidad Internacional Ahmadía del Islam es Jalifa V Mirza Masrur Ahmad. Él ocupa este puesto desde el 22 de abril de 2003.

¿Qué creen los ahmadíes?

Mirza Ghulam Ahmad afirmó ser el "Reformador" esperado en los últimos tiempos. También dijo ser el "Esperado" por todas las comunidades religiosas del mundo, el "Mahdi" y el "Mesías". El movimiento que él inició busca promover un mensaje de paz, hermandad universal y sumisión a la voluntad de Alá.

Ahmad señaló que, según él, muchos musulmanes se habían alejado de las verdaderas enseñanzas del islam. Por esta razón, la mayoría de los musulmanes no consideran a los ahmadíes como parte de su religión.

Otra creencia que los hace diferentes es que Ahmad y sus seguidores piensan que Jesús no murió en la cruz. Ellos creen que Jesús continuó su misión de predicar, buscando a las tribus perdidas de Israel. Según ellos, la última de estas tribus se encontraría en la región de Cachemira. Ahmad escribió un libro llamado "Jesús en la India" sobre este tema. Él dijo que basó sus ideas en investigaciones de los Evangelios, el Corán y textos budistas. Los ahmadíes creen que la tumba de Jesús está en Cachemira y que él murió a los 120 años.

La Comunidad Ahmadía no se considera una de las grandes ramas del islam, como los chiitas o sunitas. Esto se debe a que, a pesar de sus diferencias, chiitas y sunitas están de acuerdo en que no hay otro profeta después de Mahoma. Los ahmadíes, en cambio, creen que sí puede haber un profeta después de Mahoma, como Mirza Ghulam Ahmad.

El Califato Ahmadía: Liderazgo Espiritual

El Jalifatul Masih, o sucesor del Mesías Prometido, es el líder supremo de la Comunidad Ahmadía del Islam. Es elegido por un grupo de personas. Sin embargo, los musulmanes ahmadíes creen que es Alá quien elige al califa. Piensan que, en cada elección, los votantes se inclinan hacia la misma persona. Esta creencia les da un gran sentido de paz y seguridad. Cuando se elige a un califa, todos los miembros de la comunidad deben mostrarle obediencia.

El califa es como un padre espiritual y una guía para cada ahmadí. En momentos difíciles, los ahmadíes a menudo le escriben al califa para pedirle que ore por ellos.

Desafíos en Pakistán y otros países

Hoy en día, la comunidad ahmadía enfrenta dificultades en Pakistán y en otros países musulmanes. Allí no tienen plena libertad para practicar su religión. La razón de esto es su creencia en que Mirza Ghulam Ahmad es el Mesías prometido y el Mahdi esperado. También influye su afirmación sobre la muerte de Jesús en Cachemira.

En Pakistán, los documentos de identidad y pasaportes tienen una casilla para la religión. Si un ciudadano quiere ser reconocido como musulmán, debe firmar un documento que rechaza al fundador de la Comunidad Ahmadía. Esto limita los derechos de los ahmadíes. Por ejemplo, no pueden participar en política ni construir mezquitas. Tampoco pueden ir a La Meca para la peregrinación, que es un viaje muy importante para los musulmanes.

La Comunidad Ahmadía en Europa

La primera misión islámica ahmadía en Europa se estableció en 1913 en Woking, cerca de Londres. En 1922, uno de los grupos ahmadíes construyó la primera mezquita de Alemania en Berlín. El grupo más grande, la AMJ, construyó su primera mezquita después de la Segunda Guerra Mundial en Hamburgo en 1957.

La sede de la AMJ se trasladó de Rabwah a Londres debido a las dificultades que enfrentaban en Pakistán. El Califa IV de la Comunidad Ahmadía, Mirza Tahir Ahmad, vivió en la mezquita Al-Fazl en Londres. En 2003, se inauguró Baitul Futuh, la mezquita más grande de Europa Occidental. Puede albergar a unas 4500 personas en su sala principal y hasta 10 000 en todo el edificio.

España
Archivo:BasharatMosque1
Mezquita Basharat en Pedro Abad. Fue la primera mezquita construida en España desde los tiempos de Al-Ándalus.

El primer misionero musulmán ahmadí que llegó a España desde la India fue Karam Ilahi Zafar, el 24 de junio de 1946. La Mezquita Basharat en Pedro Abad (Córdoba) fue la primera mezquita construida en la península después de la Reconquista. Su primera piedra se puso en 1980 y se inauguró en 1982. La segunda mezquita se encuentra en La Pobla de Vallbona (Valencia) y fue inaugurada por el Califa V, Mirza Masrur Ahmad, en marzo de 2013. Hacia 2017, la comunidad ahmadía en España tenía unos 399 miembros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ahmadiyya Facts for Kids

kids search engine
Comunidad Ahmadía para Niños. Enciclopedia Kiddle.