Agustín Riganelli para niños
Datos para niños Agustín Riganelli |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de mayo de 1890 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1949 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Artista, dibujante, escultor, grabador, tallador de imágenes y carpintero | |
Área | Escultura y artes plásticas | |
Agustín Riganelli (nacido en Buenos Aires, el 19 de mayo de 1890, y fallecido en la misma ciudad el 4 de noviembre de 1949) fue un importante escultor argentino. También trabajó como dibujante, grabador y carpintero.
Contenido
Biografía de Agustín Riganelli
Agustín Riganelli nació en el barrio de San Cristóbal en Buenos Aires. Su taller, el lugar donde creaba sus obras, estaba en el barrio de Barracas.
Aunque no estudió en una escuela de arte formal, Riganelli empezó a trabajar desde muy joven. Se dedicó a la carpintería y la ebanistería (hacer muebles finos de madera). Estas habilidades le dieron las bases para desarrollar su talento como escultor. Además de la escultura, también exploró la pintura y el grabado (una técnica para hacer imágenes en una superficie).
El Grupo de Artistas del Pueblo
En la época en que Riganelli desarrolló su arte, Argentina y el mundo vivían momentos de muchos cambios sociales. Había movimientos de trabajadores que pedían mejores condiciones de vida. Riganelli se unió a otros artistas que compartían su deseo de mostrar la realidad de las personas comunes y de los grupos menos favorecidos en sus obras.
Muchos de estos artistas no podían exponer sus trabajos en los salones de arte oficiales porque sus temas no eran los que se esperaban. Por eso, Riganelli, junto a pintores y grabadores como Adolfo Bellocq, Guillermo Facio Hebequer, José Arato, Abraham Vigo y Santiago Roque Palazzo, formaron un grupo. A este grupo se le conoció como «Artistas del Pueblo» o «Grupo de Barracas».
En 1914, estos artistas organizaron su propio "Salón de Rechazados". Allí mostraron las obras que no habían sido aceptadas en el Salón Nacional. Otros artistas, como Benito Quinquela Martín, también participaron.
En 1917, fundaron la "Sociedad Nacional de Artistas Pintores y Escultores". Al año siguiente, en 1918, inauguraron el "Primer Salón de Artistas Independientes". Este salón era especial porque no tenía jurados ni premios, lo que permitía a los artistas mostrar su trabajo libremente. Más de treinta artistas expusieron allí, incluyendo a Quinquela Martín y José Sabogal.
En 1922, Riganelli colaboró en la organización de una exposición de arte para ayudar a las personas afectadas por una gran escasez de alimentos en Rusia. Muchos artistas donaron sus obras para esta causa solidaria.
También colaboró en la revista Unidad, una publicación de una asociación de intelectuales, artistas, periodistas y escritores que buscaba promover la cultura y el pensamiento.
Obras destacadas de Agustín Riganelli
Las obras de Riganelli incluyen esculturas de personas (estatuarias) y esculturas para decorar (ornamentales). Usó muchos materiales diferentes como madera, bronce, mármol, yeso y piedra. Con ellos, creó retratos, cabezas, bustos, estatuas, frisos, marcos, platos y jarrones.
Aquí te mostramos algunas de sus obras más conocidas:
- 1913. Niño de la calle, escultura en madera. Se encuentra en el Museo Nacional de Bellas Artes.
- c. 1920. El errabundo, escultura en bronce. También en el Museo Nacional de Bellas Artes.
- 1920. Mujer de pueblo, bajorrelieve en madera.
- 1920. Luna nueva, escultura en bronce. Está en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
- 1921. Ilustró el libro Las acequias y otros poemas de Roberto Mariani.
- 1921. Pocho, escultura en bronce.
- c. 1921. Retrato del poeta Bufano, escultura en mármol. Se exhibe en el Museo Nacional de Arte Decorativo.
- 1922. Busto de Julián Aguirre, un homenaje al compositor Julián Antonio Tomás Aguirre. Es una escultura en bronce en el Rosedal de Palermo, Buenos Aires.
- c. 1924. El amargado, escultura en bronce.
- 1924. Jacqueline, escultura en madera. En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
- 1925. La llamarada, escultura en mármol. En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
- 1925. Puerta cerrada, escultura en madera. En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
- 1925. Niño sereno, escultura en madera. En el Museo Nacional de Bellas Artes.
- c. 1925. Cabeza de niño, escultura en madera de cedro. En el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson.
- 1928. El buey viejo, escultura en madera.
- 1928. La pobre madre, escultura en madera. En el Museo de Artistas Argentinos Benito Quinquela Martín.
- 1928. El hombre del rascacielos, escultura en madera. En el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
- 1929. Monumento al Plus Ultra, en honor al vuelo del hidroavión español Plus Ultra. Se encuentra en Palos de la Frontera, Huelva, España.
- c. 1931. Madre del pueblo, escultura en madera de vivaró. En el Museo Nacional de Bellas Artes.
- c. 1931. Monumento a Florencio Sánchez, en honor al escritor Florencio Sánchez. Es una escultura en bronce en la plazoleta Dr. Alfredo Rivas, Buenos Aires.
- c. 1934. Monumento a los caídos el seis de septiembre de 1930, una escultura en piedra en la plaza Juan XXIII, Buenos Aires.
- 1938. Busto de Sarmiento, ubicado en el patio de homenajes de su casa natal.
- Sin fecha. Retrato de Quinquela Martín, un busto en madera en honor a Benito Quinquela Martín. En el Museo de Artistas Argentinos Benito Quinquela Martín.
Premios y reconocimientos
Agustín Riganelli recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera:
- 1920. Primer premio por su obra Errabundo en una exposición individual en la Galería Costa.
- 1921. Segundo premio nacional y primer premio municipal por Retrato del poeta Bufano en el Salón Primavera.
- 1922. Primer premio nacional por Pocho en el Salón Primavera.
- 1924 y 1925. Primer premio con medalla de oro en el Salón Municipal.
- 1937. Medalla de plata por su obra El hombre del rascacielos en la Exposición Internacional de París.
Publicaciones sobre el artista
Se han escrito libros sobre la vida y obra de Agustín Riganelli:
- Pagano, José León (1943). Agustín Riganelli. Buenos Aires.
- Giménez, Clara (1981). Escultores Argentinos Del Siglo XX: Riganelli. Buenos Aires: Centro Editor De América Latina.
Galería de imágenes
-
Monumento al plus ultra. La rabida. Huelva.JPG
Monumento al Plus Ultra (1929). Escultura en bronce.
-
Buenos Aires 2018-02-11 5.jpg
Monumento a los caídos el seis de septiembre de 1930 (c. 1934). Escultura en piedra.