Agustín Bravo Riesgo para niños
Datos para niños Agustín Bravo Riesgo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1895 Calzada de Valdunciel (España) |
|
Fallecimiento | 1962 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, traductor y catedrático | |
Agustín Bravo Riesco (nacido en Calzada de Valdunciel, Salamanca, en 1895 y fallecido en 1962) fue un importante sacerdote español. También fue un destacado traductor y profesor de lengua y literatura. Su trabajo se desarrolló durante la primera mitad del siglo XX.
Contenido
¿Quién fue Agustín Bravo Riesco?
Agustín Bravo Riesco fue una persona muy culta y con una memoria asombrosa. Se dedicó a la enseñanza y a la traducción de textos antiguos. Su vida estuvo marcada por su vocación religiosa y su amor por el conocimiento.
Sus Primeros Años y Estudios
Agustín provenía de una familia con una larga tradición de estudiosos y religiosos. Entre ellos, podemos mencionar a su pariente Román Bravo Riesco, quien también fue sacerdote e historiador. Otro familiar destacado fue Fulgencio Riesco Bravo, un experto en libros.
Agustín estudió Filosofía y Letras. En 1920, se ordenó sacerdote. Era conocido por su gran cultura y su memoria, que era tan buena que casi parecía fotográfica.
Su Carrera como Profesor y Traductor
En 1926, Agustín Bravo Riesco comenzó a dar clases en el Instituto Benito Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. Más tarde, fue profesor en el instituto de Ciudad Rodrigo. Desde 1929, enseñó en el instituto de Cáceres.
En 1927, obtuvo su doctorado en la Universidad de Salamanca. Su trabajo doctoral fue un estudio y traducción de cuatro comedias del escritor romano Tito Maccio Plauto. Estas obras fueron Mostellaria, Persa, Asinaria y Stichus. Años después, su sobrino José Román Bravo Díaz, otro gran experto en latín, completó la traducción de las comedias de Plauto.
Su Vida en Cáceres y Colaboraciones
Como profesor en el instituto de Cáceres, Agustín Bravo Riesco participaba en reuniones de conversación. Estas reuniones, llamadas tertulias, se realizaban en el hotel Álvarez. Allí se juntaba con otros intelectuales, como el sacerdote Casimiro García García.
También colaboró en la revista quincenal de Cáceres llamada Cristal. El primer número de esta revista salió el 1 de noviembre de 1935. En ella, participaron otras personas importantes como José Ibarrola y Miguel Ángel Ortí Belmonte. Su trabajo fue muy valorado, incluso por el famoso escritor Miguel de Unamuno.
Agustín Bravo Riesco escribió varias obras que reflejaban sus ideas sobre la situación de España en su tiempo. Un ejemplo es Estampas vivas de una España inmortal, publicada en 1937. También tradujo Flores de San Bernardo de la Lamentación de la Virgen María.
Obras Destacadas
Agustín Bravo Riesco dejó varias obras importantes, tanto traducciones como escritos propios:
- Memoria doctoral. Mostellaria, Persa, Asinaria, Stichus. Publicada en Salamanca en 1927. Algunas de estas traducciones se reimprimieron en Plauto-Terencio. Teatro Latino en 1971.
- Exaltación patriótica y apertura del curso académico 1936-37. Publicada en Cáceres en 1937.
- El gran remedio: con la Virgen y por la Virgen. Publicada en Salamanca en 1931 y en Cáceres en 1958.
- Estampas vivas de una España inmortal. Publicada en Salamanca en 1937. Tuvo una segunda parte con el mismo título en 1938.
- Flores de San Bernardo de la Lamentación de la Virgen María.