Agustín María Acevedo Rodríguez para niños
Datos para niños Agustín María Acevedo Rodríguez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de junio de 1806 Ribadeo (España) |
|
Fallecimiento | 2 de junio de 1874 Las Caldas de Besaya (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Seudónimo | Tirso Aguimana de Veca | |
Agustín María Acevedo Rodríguez (nacido en Ribadeo, España, el 4 de junio de 1806 y fallecido en Las Caldas del Besaya, España, el 2 de junio de 1874) fue un médico, investigador y escritor. También se le conoció por su seudónimo, Tirso Aguimana de Veca.
Contenido
La vida de Agustín Acevedo
Agustín María Acevedo Rodríguez fue una persona muy dedicada al estudio y a la ciencia. Nació en Ribadeo, una localidad de España, en 1806.
Sus estudios y carrera médica
Estudió Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela. Después, obtuvo su título de doctor en la Universidad de Madrid. Trabajó como médico en diferentes pueblos y ciudades de Galicia y Asturias, ayudando a muchas personas.
En 1853, fue nombrado profesor de Historia Natural en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo. Un año después, en 1854, se convirtió en director de la Junta Médica de Asturias. En este puesto, tuvo que enfrentar y controlar varias enfermedades contagiosas, como el tifus y el cólera, que afectaban a la población.
Más tarde, en 1859, ganó un concurso para ser médico de balnearios, que son lugares con aguas medicinales. Así, se convirtió en director de los Baños de Arteijo y Carballo. Finalmente, se trasladó a Las Caldas del Besaya, donde también dirigió un balneario hasta su fallecimiento en 1874.
Sus escritos científicos
Además de su trabajo como médico, Agustín Acevedo publicó varios estudios científicos. Escribió sobre el cuerpo humano, enfermedades de la piel y las epidemias que había tratado. También compartió sus conocimientos sobre el uso de los balnearios. Sus artículos aparecieron en revistas médicas de su tiempo.
Su obra de ciencia ficción
Agustín Acevedo es considerado una figura importante en la historia de la ciencia ficción en España. Esto se debe a una novela que escribió.
Una temporada en el más bello de los planetas
Su novela se titula Una temporada en el más bello de los planetas. Fue publicada en la Revista de España en 1870, usando su seudónimo Tirso Aguimana de Veca. Sin embargo, se cree que la escribió mucho antes, entre 1847 y 1848.
La historia trata sobre dos personajes de la Tierra: un científico alemán llamado Leynoff y un joven español llamado Mendoza. Ellos viajan en un globo hasta Saturno. Para moverse entre planetas, usan unas "corrientes de comunicación interplanetarias".
En Saturno, los protagonistas conocen la sociedad de ese planeta, guiados por un sabio saturnino. La novela describe con mucho detalle avances científicos imaginarios, como el uso generalizado de la luz eléctrica y grandes progresos en medicina y astronomía.
Además de la ciencia, la novela invita a reflexionar sobre la educación y las formas de organizar la sociedad. Al describir cómo era la sociedad en Saturno, el autor aprovechó para hacer una crítica sutil a algunas costumbres científicas y sociales de su propia época.
La novela científica en España
La novela de Acevedo se adelantó a su tiempo, mostrando características del movimiento naturalista que surgiría después. Se diferencia del romanticismo que era popular en su época.
Una temporada en el más bello de los planetas forma parte de un tipo de literatura española del siglo XIX llamada "novela científica". Este tipo de novelas usaba la narrativa para explicar la ciencia a personas que no eran científicas. Es similar a las novelas de aventura de autores como Julio Verne o Arthur Conan Doyle.
Otras novelas que pertenecen a esta corriente literaria son:
- Un marino del siglo XIX y Paseo científico por el océano (1872), de Pedro de Novo y Colson.
- El Doctor Juan Pérez (1880), de Segismundo Bermejo.
- Un viaje a Cerebrópolis (1884), La familia de los Onkos (1888) y Misterios de la locura (1890), de Juan Giné y Partagás.
- Elois y Morlocks (1909) de Carlos Mendizábal Brunet.