robot de la enciclopedia para niños

Alejandro Agustín Lanusse para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandro Agustín Lanusse
Alejandro A Lanusse.jpg
Lanusse en 1971

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
de facto
26 de marzo de 1971-25 de mayo de 1973
Predecesor Roberto Marcelo Levingston (de facto)
Sucesor Héctor José Cámpora

Miembro de la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas
8 de junio de 1970-18 de junio de 1970
Junto con Pedro Alberto José Gnavi y Carlos Alberto Rey

26 de marzo de 1971-26 de marzo de 1971

Coat of arms of the Argentine Army.svg
Comandante en jefe del Ejército
26 de agosto de 1968-25 de mayo de 1973
Predecesor Julio Rodolfo Alsogaray
Sucesor Jorge Carcagno

Embajador de Argentina ante la Santa Sede
Bandera de ArgentinaEmblem of the Holy See usual.svg
1956-1958
Predecesor Carlos María Oliva Vélez
Sucesor Santiago Alberto de Estrada

Información personal
Apodo «Cano»
Nacimiento 28 de agosto de 1918
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 26 de agosto de 1996
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio Memorial de Pilar
Nacionalidad Argentina
Religión Catolicismo
Familia
Padres Luis Gustavo Lanusse y Albertina Gelly
Cónyuge Ileana María Bell Bidart
Hijos Alejandro, Eduardo, Gustavo, Virginia, Marcos, Estela, María Luisa, Ileana y Matías
Familiares Antonio R. Lanusse (primo)
Ernesto J. Lanusse (primo)
Educación
Educado en Colegio Militar de la Nación
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1938-1973
Lealtad Argentina
Rama militar Ejército Argentino (Caballería)
Rango militar GD-EA.png Teniente general (R.)
Partido político Político independiente
Distinciones Orden de Isabel la Católica
Firma
Alejandro Agustín Lanusse (firma).jpg

Alejandro Agustín Lanusse (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 28 de agosto de 1918 y fallecido el 26 de agosto de 1996) fue un importante militar argentino. Ocupó el cargo de presidente de Argentina entre 1971 y 1973. Durante ese tiempo, el país estaba bajo un gobierno militar conocido como la «Revolución Argentina».

También fue el comandante en jefe del Ejército desde 1968 hasta 1973, alcanzando el grado de teniente general. En dos ocasiones, formó parte de la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas argentinas.

Durante su presidencia, se permitieron nuevamente las actividades de los partidos políticos, que habían estado prohibidas. También se creó el Gran Acuerdo Nacional, un plan para buscar una salida política y devolver el poder a un gobierno elegido por el pueblo. Lanusse organizó elecciones libres en 1973, algo que no ocurría desde hacía 21 años. Estas elecciones llevaron a Héctor José Cámpora a la presidencia.

Después de su período como presidente, Lanusse se retiró. Sin embargo, se destacó por cuestionar y criticar ciertas acciones del gobierno militar posterior, conocido como el Proceso de Reorganización Nacional. Fue uno de los pocos militares de alto rango que se opuso a ese gobierno. Además, fue el único en dar su testimonio en un juicio importante en 1985, después de que la democracia regresara a Argentina.

Alejandro Agustín Lanusse: Un Líder en la Historia Argentina

Sus Primeros Años y Carrera Militar

Alejandro Agustín Lanusse nació en la ciudad de Buenos Aires el 28 de agosto de 1918. Fue uno de los ocho hijos de Luis Gustavo Lanusse y Albertina Gelly. Estudió en el Colegio Champagnat y luego en el Colegio Domingo Faustino Sarmiento.

A los dieciséis años, en 1935, Lanusse ingresó al Colegio Militar de la Nación. Se graduó como subteniente de caballería en 1938. Formó parte del Regimiento de Granaderos a Caballo.

En 1941, Lanusse ascendió a teniente. Ese mismo año, se casó con Ileana María Bell Bidart. Tuvieron nueve hijos juntos.

Su Trayectoria en el Ejército

Lanusse tuvo varios destinos militares en diferentes provincias de Argentina. En 1951, participó en un intento de cambiar el gobierno del entonces presidente Juan Domingo Perón. Por esta razón, fue encarcelado durante varios años, desde 1951 hasta 1955.

Entre 1955 y 1958, fue jefe del Regimiento de Granaderos a Caballo. En 1956, fue embajador especial en Roma. En 1960, regresó a Argentina para ser subdirector de la Escuela Superior de Guerra.

Lanusse apoyó el regreso a la democracia en la década de 1960. En 1966, participó en el cambio de gobierno que llevó a Juan Carlos Onganía al poder, en lo que se llamó la Revolución Argentina. En 1968, fue nombrado comandante en jefe del Ejército y ascendió a teniente general.

En 1969, un evento importante conocido como el "Cordobazo" llevó a la salida de Onganía del poder. Una Junta de Comandantes en Jefe, de la que Lanusse formaba parte, asumió el control. Esta Junta designó a Roberto Marcelo Levingston como presidente. Sin embargo, en 1971, Levingston fue reemplazado por el propio Lanusse.

Archivo:Lanusse Presidente
Alejandro Agustín Lanusse recién asumido como nuevo presidente.

La Presidencia de Alejandro Agustín Lanusse

Año Crecimiento
del PIB
1971 Crecimiento 3,8%
1972 Crecimiento 2,1%
1973 Crecimiento 3,7%

Lanusse asumió la presidencia en marzo de 1971. Su gobierno buscó soluciones para la situación política del país.

Archivo:Ongania y Lanusse
Alejandro A. Lanusse (derecha) junto a Juan Carlos Onganía.

Durante su mandato, se restablecieron las relaciones diplomáticas con China. También se repatrió el cuerpo de Eva Perón a Argentina. Por primera vez en 18 años, se permitió que el peronismo participara en las elecciones. Esto incluyó la autorización para que Juan Domingo Perón regresara de su exilio en España en 1972.

En el ámbito económico, se realizaron importantes obras de infraestructura. Se construyeron rutas, represas, centrales eléctricas y puentes. También se aprobaron leyes importantes para el funcionamiento de la administración pública y las empresas.

En 1971, se creó la Cámara Federal en lo Penal de la Nación, conocida como "el Camarón", para juzgar ciertos delitos. Durante su presidencia, la calle Florida en Buenos Aires se hizo peatonal y se inauguró el túnel de la avenida del Libertador. Lanusse mantuvo buenas relaciones con otros líderes de América Latina, reuniéndose con presidentes de diferentes ideas políticas.

El Gran Acuerdo Nacional (GAN)

Archivo:Lanusse con Allende
Lanusse junto al presidente de Chile, el socialista Salvador Allende (1971)

Para lograr una salida democrática, Lanusse nombró a Arturo Mor Roig como ministro del Interior. Mor Roig fue el impulsor del Gran Acuerdo Nacional (GAN). Este acuerdo buscaba encontrar una solución política para el gobierno militar y devolver el poder al pueblo. En abril de 1971, se levantó la prohibición de las actividades políticas y se permitió que los partidos volvieran a funcionar libremente.

La Masacre de Trelew

En un momento de mucha tensión política, ocurrió un hecho lamentable conocido como la Masacre de Trelew. Este suceso debilitó aún más al gobierno. El 15 de agosto de 1972, un grupo de personas intentó escapar de una prisión en Rawson. El plan no salió como esperaban, y solo algunos líderes lograron huir del país. El resto se entregó a las autoridades. Días después, el 22 de agosto, 19 de ellos perdieron la vida en un incidente, que se dijo fue un intento de fuga. Tres personas sobrevivieron a este hecho.

El Regreso a la Democracia

Archivo:José Ignacio Rucci, Adelino Romero y Lanusse en Mayo de 1972
Lanusse recibe en su despacho a José Ignacio Rucci y a Adelino Romero, Mayo de 1972.

El gobierno de Lanusse anunció que las elecciones se realizarían el 11 de marzo de 1973, y que el poder sería entregado el 25 de mayo. Se estableció que los candidatos debían estar en el país antes del 25 de agosto de 1972.

Aunque Juan Domingo Perón no pudo ser candidato directamente, designó a Héctor Cámpora para representarlo. Las elecciones fueron ganadas por la fórmula Cámpora-Solano Lima. Lanusse entregó el poder a Cámpora el 25 de mayo de 1973.

Cuando Cámpora asumió, muchos pensaron que los cambios de gobierno por la fuerza no volverían a ocurrir en Argentina.

Ministros del Gabinete

 Estandarte Presidencial
Ministerios de la Dictadura de
Alejandro Agustín Lanusse
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior Arturo Mor Roig 26 de marzo de 1971–25 de mayo de 1973
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Luis María de Pablo Pardo
Eduardo F. Mac Loughlin
26 de marzo de 1971–22 de junio de 1972
22 de junio de 1972–25 de mayo de 1973
Ministerio de Economía Aldo Ferrer 26 de marzo de 1971–28 de mayo de 1971
Ministerio de Hacienda y Finanzas Juan Alberto Quillici
Cayetano Antonio Licciardo
Jorge Wehbe
1 de junio de 1971–11 de octubre de 1971
11 de octubre de 1971–13 de octubre de 1972
13 de octubre de 1972–25 de mayo de 1973
Ministerio de Agricultura y Ganadería Ernesto Jorge Lanusse 9 de marzo de 1972–25 de mayo de 1973
Ministerio de Comercio Alfredo José Girelli
Daniel García
26 de marzo de 1971–2 de marzo de 1972
7 de marzo de 1972–25 de mayo de 1973
Ministerio de Educación Gustavo Malek 26 de marzo de 1971–25 de mayo de 1973
Ministerio de Bienestar Social Francisco Manrique
Oscar Puiggrós
26 de marzo de 1971–8 de agosto de 1972
8 de agosto de 1972–25 de mayo de 1973
Ministerio de Defensa Nacional José R. Cáceres Monié
Eduardo Aguirre Obarrio
26 de marzo de 1971–9 de mayo de 1972
9 de mayo de 1972–25 de mayo de 1973
Ministerio de Trabajo Rubens San Sebastián 26 de marzo de 1971–25 de mayo de 1973
Ministerio de Justicia Jaime Perriaux
Ismael Bruno Quijano
Gervasio Colombres
26 de marzo de 1971–11 de octubre de 1971
11 de octubre de 1971–11 de julio de 1972
11 de julio de 1972–25 de mayo de 1973
Ministerio de Obras y Servicios Públicos Oscar Colombo
Pedro A. Gordillo
26 de marzo de 1971–8 de junio de 1971
21 de junio de 1971–25 de mayo de 1973
Ministerio de Industria, Comercio y Minería Oscar Chescotta 8 de junio de 1971–25 de octubre de 1971
Ministerio de Industria y Minería Carlos Casale
Ernesto Parellada
25 de octubre de 1971–7 de marzo de 1972
8 de marzo de 1972–25 de mayo de 1973

Vida Después de la Presidencia

Después de dejar la presidencia, Lanusse se mantuvo activo. Fue un crítico de las acciones de los gobiernos militares que le siguieron. En 1985, cuando la democracia regresó a Argentina, Lanusse dio su testimonio en un juicio importante, siendo uno de los pocos militares de alto rango en hacerlo.

Escribió tres libros sobre su vida y su carrera: Mi testimonio, Protagonista y Confesiones de un general. En estas obras, compartió sus experiencias personales y políticas.

Lanusse consideraba que su gobierno había tenido una postura de centro-izquierda. Se sentía orgulloso de haber sido presidente de un gobierno que buscó devolver al pueblo el derecho a elegir a sus líderes, sin prohibiciones.

Alejandro Agustín Lanusse falleció el 26 de agosto de 1996, dos días antes de cumplir 78 años.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alejandro Agustín Lanusse Facts for Kids

  • Golpes de Estado en Argentina
  • Revolución Argentina
kids search engine
Alejandro Agustín Lanusse para Niños. Enciclopedia Kiddle.