Agua Escondida para niños
Datos para niños Agua Escondida |
||
---|---|---|
Localidad y distrito | ||
Localización de Agua Escondida en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 36°09′22″S 68°17′56″O / -36.1561, -68.2989 | |
Entidad | Localidad y distrito | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Malargüe | |
Intendente | Jorge Vergara, UCR | |
Población (2001) | ||
• Total | 1113 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | M5261 | |
![]() |
||
Agua Escondida es un distrito que se encuentra en el departamento Malargüe, en la provincia de Mendoza, Argentina. Es uno de los cuatro distritos de Malargüe y se ubica en la parte este de este departamento.
Los lugares más importantes de Agua Escondida son la villa cabecera (que también se llama Agua Escondida), El Cortaderal, Borbarán y La Salinilla.
Contenido
Geografía de Agua Escondida
¿Cuántas personas viven en Agua Escondida?
Según un estudio del INDEC en 2001, en Agua Escondida vivían 1.113 personas.
El censo de 2010 mostró que el municipio de Malargüe tenía 27.660 habitantes. De ellos, 21.619 vivían en zonas urbanas y 5.589 en zonas rurales. La ciudad de Malargüe es la más grande de la provincia de Mendoza en cuanto a crecimiento de población. Los datos no especifican el número exacto de habitantes solo en Agua Escondida para ese año.
¿Cómo es el clima en Agua Escondida?
El clima en Agua Escondida es seco y con pocas lluvias. En invierno hace mucho frío y a veces puede nevar.
¿Qué animales y plantas hay en Agua Escondida?
En esta zona, la variedad de animales es grande. Puedes encontrar pumas, zorros (grises y colorados), gatos monteses y andinos. También hay guanacos, liebres, vizcachas, chinchillas, ñandúes, y hurones.
La flora también es diversa. Se pueden ver plantas como el piquillín, la jarilla, el tomillo y el alpataco. Otras plantas comunes son el solupe, el tupe, el coirón, la flechilla y el chañar.
Actividades económicas en Agua Escondida
La actividad principal en Agua Escondida es la cría de ganado, especialmente cabras. También es importante la cría de vacas y, en menor medida, de ovejas.
La minería también ha sido importante en el pasado. La Mina Ethel fue un lugar de trabajo relevante, pero cerró hace muchos años. En 2004, se buscó oro, pero esa actividad también se detuvo.
Cría de cabras (Caprinos)
La cría de cabras es la actividad más desarrollada en Agua Escondida. Se usan para el consumo, la venta y para tener más animales. Las cabras criollas de la zona son las más comunes.
Cría de vacas (Bovinos)
En la cría de vacas, se usan razas como Aberdeen-Angus, Hereford y criollas. Estas vacas se crían principalmente para el comercio.
Cría de caballos (Equinos)
Los caballos se usan para trabajar en el campo, como para cabalgar. También se venden. Las razas más comunes son los criollos y los percherones.
Lugares para visitar en Agua Escondida
Agua Escondida ofrece varios lugares interesantes para visitar:
- Camping municipal
- Cerro de la Bandera
- Laguna de Azufre
- Laguna del Pueblo
- Rincón de la Viuda
- Los Corrales (donde se encuentra el cementerio local)
Instituciones y servicios en Agua Escondida
Agua Escondida cuenta con varias instituciones importantes para la comunidad:
- Escuela Técnica Pecuaria 4-227 "Guadalupe de la Frontera".
- Centro Comunitario Rural Evangélico.
- Escuela primaria albergue 8-589 "Cristo Redentor".
- Centro de Salud N° 126 "Dr. Raúl Pedro Facundo Tata Quiroga".
- Destacamento Policial Agua Escondida.
- Casa de Contención Social "Gabriela del Carmen Yanquinao".
- También tiene un Polideportivo con un Salón de Usos Múltiples (SUM).
- Dispone de un helipuerto y una oficina de Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).
- Hay una Delegación municipal y un lugar para alojar a unas 30 personas.
- Cuenta con un predio de curtiembre y señal de telefonía celular.
Fiestas populares en Agua Escondida
Cada 21 de septiembre se celebra "Agua Escondida le canta a la primavera". Durante tres días, hay música, bailes, desfiles y actividades criollas.
Otra celebración importante es la fiesta religiosa de la Virgen del Carmen del Cuyo, que se realiza en el mes de julio.