Acueducto de Bejís para niños
Datos para niños Acueducto de Bejís |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Bejís, Castellón | |
Coordenadas | 39°54′36″N 0°42′44″O / 39.9099, -0.712153 | |
Características | ||
Tipo | Acueducto, puente en arco | |
Material | Piedra | |
Largo | 125 m (originalmente) 80 m (actualidad) |
|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004870 | |
Declaración | 4 de mayo de 1983 | |
Mapa de localización | ||
El Acueducto de Bejís, también conocido como Acueducto romano Los Arcos, es una antigua construcción que se encuentra en el pueblo de Bejís, en la provincia de Castellón, España. Durante mucho tiempo se pensó que fue construido por los romanos. Sin embargo, en el siglo XX se empezó a considerar que podría haber sido edificado a mediados del siglo XVI.
Contenido
¿Qué es el Acueducto de Bejís?
Un acueducto es una estructura diseñada para transportar agua de un lugar a otro. El Acueducto de Bejís fue parte de un sistema para llevar agua al pueblo.
¿Cómo era y cómo es ahora?
Al principio, este acueducto tenía siete arcos y medía 125 metros de largo. Incluía un canal por donde pasaba el agua. También tenía conexiones para llevar el agua desde su origen hasta el pueblo.
Hoy en día, el acueducto tiene cinco arcos y mide unos 80 metros de largo. A pesar de los cambios, sigue siendo una estructura impresionante.
¿Cómo está construido?
El diseño del acueducto se parece mucho al de un puente. Esto se debe a su sistema de construcción, que lo hace muy fuerte.
Tiene unas partes llamadas "tajamares" en todas sus pilastras (los pilares que lo sostienen). Los tajamares son como puntas que ayudan a que el agua no golpee directamente la estructura.
Además, cuenta con "contrafuertes" en algunas pilastras. Los contrafuertes son refuerzos que dan más estabilidad a la construcción.
Las partes principales, como los arcos y las pilastras, están hechas con "sillares". Los sillares son piedras grandes y bien cortadas. El resto de la obra está hecha con "mampostería", que son piedras más pequeñas y menos trabajadas. Las pilastras terminan en una forma piramidal.
Reconocimiento como Monumento
El Acueducto de Bejís es una construcción muy importante. Por eso, fue declarado Monumento Nacional el 4 de mayo de 1983. Esta declaración se publicó oficialmente el 18 de junio de 1983.