robot de la enciclopedia para niños

Acción de Artaza para niños

Enciclopedia para niños

La acción de Artaza fue un enfrentamiento importante durante la Primera guerra carlista en los valles de las Amescoas de Navarra. Ocurrió el 22 de abril de 1835 entre las tropas del gobierno, lideradas por Gerónimo Valdés, y las fuerzas carlistas, al mando de Tomás de Zumalacárregui.

Datos para niños
Artaza
Primera guerra carlista
Parte de primera guerra carlista
Artaza2.jpg
Fecha 22 de abril de 1835
Lugar Amescoas
Coordenadas 42°46′13″N 2°06′33″O / 42.7703, -2.10917
Resultado Victoria carlista
Beligerantes
Bandera de NavarraCarlistas Bandera de España Liberales
Comandantes
Bandera de Navarra Tomás de Zumalacárregui Bandera de España Gerónimo Valdés
Fuerzas en combate
5000 soldados 22 000 soldados

¿Qué fue la Primera Guerra Carlista?

La Primera Guerra Carlista fue un conflicto que ocurrió en España entre 1833 y 1840. Se enfrentaron dos bandos:

  • Los carlistas, que apoyaban a Carlos María Isidro de Borbón como rey.
  • Los liberales, que defendían a la reina Isabel II y un gobierno más moderno.

Esta guerra fue muy importante para la historia de España.

¿Por qué ocurrió la Acción de Artaza?

En abril de 1835, el ministro de Guerra, Gerónimo Valdés, decidió ir al norte de España para dirigir personalmente la campaña. Quería terminar con la resistencia de Tomás de Zumalacárregui, el líder carlista.

Zumalacárregui, después de varias batallas difíciles, se había refugiado con sus tropas en los valles de las Amescoas, en Navarra.

El papel del paisaje en la batalla

El paisaje de las Amescoas fue clave en esta acción. Los valles están rodeados de montañas con laderas rocosas y bosques muy densos. Para los soldados carlistas, acostumbrados a la montaña y con equipo ligero, era más fácil moverse por este terreno. En cambio, las tropas del gobierno, con uniformes y equipo pesado, encontraban las rocas como muros imposibles de cruzar.

Zumalacárregui usaba las Amescoas como base. Desde allí, podía saber los movimientos del enemigo y atacar rápidamente sus divisiones más lentas.

Preparativos para el enfrentamiento

Archivo:Gerónimo Valdés
Gerónimo Valdés.

El general Valdés llegó a Logroño el 14 de abril y luego a Vitoria, donde reunió a sus fuerzas. El 18 de abril, Valdés publicó un mensaje para los habitantes de la zona. En él, ofrecía perdón a quienes dejaran a Zumalacárregui, pero también amenazaba con destruir los pueblos que ayudaran a los carlistas.

Movimientos de las tropas

  • 19 de abril de 1835: El ejército del gobierno, con unos 22.000 soldados, salió de Vitoria y llegó a Salvatierra.
  • 20 de abril de 1835: Las tropas del gobierno avanzaron hacia la sierra de Andía.

* Zumalacárregui, al saber esto, ordenó a sus batallones que se dirigieran a las Amescoas. Reunió unos 4.000 hombres en Eulate, en la Amescoa Alta. * Por la tarde, el ejército del gobierno llegó a Contrasta. El jefe carlista Bruno Villarreal se retiró y se unió a Zumalacárregui, sumando un total de 5.000 hombres. * El ejército del gobierno acampó en Contrasta. Los soldados encendieron fogatas para el frío.

Archivo:Zumalacárregui-Magues
Tomás de Zumalacárregui.
  • 21 de abril de 1835: Al amanecer, las tropas del gobierno exploraron el terreno. Las aldeas estaban vacías porque los habitantes se habían refugiado en la sierra, llevando sus pertenencias o escondiéndolas.

* Valdés avanzó lentamente por el valle, mientras los carlistas se retiraban. * A mediodía, Valdés llegó a Eulate y tomó una decisión sorprendente: en lugar de seguir por el valle, hizo que sus tropas subieran de nuevo a la sierra de Andía por el puerto de Eulate. * Zumalacárregui pensó que Valdés se retiraba, pero en realidad, Valdés se dirigía hacia el este por la sierra.

La noche en la sierra de Urbasa

Archivo:Guardia Real infanteria-album
Guardia Real de Infantería del gobierno.

Valdés decidió acampar cerca de la venta de Urbasa, un lugar muy frío y con poca agua. Los soldados del gobierno no tenían casi comida, ya que habían consumido sus raciones. Para empeorar la situación, Zumalacárregui envió unos 200 tiradores carlistas para disparar sobre el campamento enemigo durante toda la noche. Esto impidió que los soldados del gobierno descansaran, agotándolos para el día siguiente.

El enfrentamiento en Artaza

BrújulaN.svg

(1) (2) ^^^^(3)^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^(10)^^^^^^^^ ^ ^ (8) (6) (9) (11) (5) ^ ^ ^^^^(4)^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^ ^ (7) ^ ^ (12) ^ ^ ^ (13) ^ ^ (14)


(1) Vitoria. (2) Salvatierra. (3) Sierra de Andía. (4) Sierra de Lóquiz. (5) Sierra de Urbasa. (6) Valle de Amescoa Alta. (7) Valle de Amescoa Baja. (8) Contrasta. (9) Eulate. (10) Venta de Urbasa. (11) Zudaire. (12) Artaza. (13) Abárzuza. (14) Estella

El 22 de abril, a las seis de la mañana, Valdés reanudó su marcha por la sierra. Su objetivo era llegar a Estella, ya que sus tropas necesitaban provisiones. Zumalacárregui, por su parte, preparó a sus tropas en el fondo del valle. Pensó que Valdés bajaría por el puerto de Zudaire, pero Valdés tomó otro camino.

La sorpresa de Zumalacárregui

Valdés decidió seguir por la cresta de la sierra, una zona muy difícil. Zumalacárregui se sorprendió al verlo allí arriba, pero se dio cuenta de que el ejército del gobierno solo quería retirarse.

Archivo:Artaza1
Amescoa Baja desde el puerto de Zudaire. Artaza a la izquierda.

Zumalacárregui subió rápidamente al puerto de Artaza con tres batallones y un escuadrón de lanceros. Esta fuerza era suficiente para bloquear el paso a los soldados del gobierno, ya que el puerto era un lugar estrecho y rocoso.

Las tropas del gobierno intentaron pasar por el puerto, pero los carlistas, escondidos entre los árboles, los recibieron con disparos. Los soldados del gobierno no podían cubrirse y eran empujados por los que venían detrás. Durante cuatro horas, los dos batallones carlistas contuvieron a las fuerzas del gobierno. El camino se llenó de soldados caídos.

Finalmente, el batallón carlista que estaba en primera línea se quedó sin municiones y fue relevado. Sin embargo, su comandante fue herido, lo que desmoralizó a sus hombres y cedieron sus posiciones. Esto permitió que unos 4.000 soldados del gobierno avanzaran.

La retirada del ejército del gobierno

Las tropas del gobierno lograron pasar y descendieron hacia el fondo del valle, donde se encontraron de nuevo con los carlistas. La marcha fue muy difícil. Los soldados del gobierno, con zapatos de mala calidad, pronto quedaron descalzos y abandonaron gran parte de su equipo para poder moverse.

Zumalacárregui, con sus fuerzas reducidas, no pudo detenerlos por mucho tiempo. El ejército del gobierno logró llegar al fondo del valle y se dirigió hacia Estella. La marcha nocturna fue caótica. Muchos soldados se dispersaron y hubo confusión, incluso disparos entre las propias tropas del gobierno.

Consecuencias de la Acción de Artaza

La Acción de Artaza fue una victoria importante para los carlistas. Poco después del enfrentamiento, el 25 de abril de 1835, llegó a la zona Lord Elliot, un enviado británico. Su misión era lograr un acuerdo para que cesaran los fusilamientos de prisioneros. Zumalacárregui aceptó el convenio de inmediato, que establecía el respeto a la vida de los prisioneros y su intercambio. Valdés también lo firmó tres días después. Con este acuerdo, el ejército carlista fue reconocido como un ejército regular, lo que fue una gran victoria política para ellos.

Después de este desastre, Valdés retiró sus tropas y ordenó evacuar muchas guarniciones del gobierno en Navarra. Esto abrió el camino para que Zumalacárregui conquistara el País Vasco. En pocas semanas, Zumalacárregui ocupó la provincia de Guipúzcoa, excepto algunas ciudades fortificadas. También consiguió artillería, que le hacía mucha falta. El 2 de junio, Zumalacárregui derrotó a las tropas del gobierno enviadas desde Bilbao. Siete días después, revisó a su ejército en Durango y el 13 de junio comenzó el asedio de Bilbao.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Artaza Facts for Kids

kids search engine
Acción de Artaza para Niños. Enciclopedia Kiddle.