Accidente del C-212 Aviocar de la FACh de 2011 para niños
Datos para niños Accidente del C-212 Aviocar de la FACh de 2011 |
||
---|---|---|
![]() CASA C-212 Aviocar de la Fuerza Aérea de Chile accidentado
|
||
Suceso | Accidente aéreo | |
Fecha | 2 de septiembre de 2011 | |
Hora | 17:48 hora local (20:48 UTC) | |
Causa | Presencia de cizalladura en el aeródromo de destino, el cual causó una pérdida a baja altura. | |
Lugar | ![]() |
|
Coordenadas | 33°40′30″S 78°53′47″O / -33.675, -78.8963 | |
Origen | Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez | |
Destino | Aeródromo Robinson Crusoe | |
Fallecidos | 21 | |
Implicado | ||
Tipo | Avión de transporte táctico ligero | |
Operador | ![]() |
|
Registro | 966 | |
Nombre | CASA C-212 Aviocar | |
Pasajeros | 18 | |
Tripulación | 3 | |
Supervivientes | 0 | |
Mapa de localización | ||
El accidente del C-212 Aviocar de la FACh de 2011, también conocido como la tragedia de Juan Fernández, fue un accidente aéreo que ocurrió el viernes 2 de septiembre de 2011. Un avión CASA C-212 Aviocar de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), con pasajeros y tripulación militar, cayó al mar mientras se acercaba a la isla Robinson Crusoe, en Chile.
Este suceso tuvo un gran impacto en Chile. Entre las personas a bordo se encontraban miembros de un equipo de Televisión Nacional de Chile (TVN), incluyendo al conocido presentador Felipe Camiroaga y al periodista Roberto Bruce. También viajaba Felipe Cubillos, un empresario que lideraba la organización "Desafío Levantemos Chile", dedicada a ayudar en la reconstrucción del país después del terremoto de 2010.
Contenido
¿Qué ocurrió el 2 de septiembre de 2011?
El 2 de septiembre de 2011, un avión CASA C-212 Aviocar, con matrícula 966, despegó del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en Santiago. Su destino era el aeródromo de la isla Robinson Crusoe, parte del archipiélago Juan Fernández.
El vuelo estaba programado para durar unas 2 horas y 40 minutos. A bordo viajaban 21 personas: 18 pasajeros y 3 tripulantes. La misión del vuelo era apoyar las tareas de reconstrucción en la isla después del terremoto de 2010.
El avión involucrado
El avión que sufrió el accidente era un CASA C-212 Aviocar con matrícula 966. Pertenecía a la V Brigada Aérea de la FACh, con base en el aeropuerto Cerro Moreno, en la Región de Antofagasta. Este tipo de avión es un transporte táctico ligero.
Detalles del vuelo y el accidente
La tripulación sabía que las condiciones del tiempo no eran las mejores para el vuelo. A pesar de esto, el avión despegó a las 14:00, hora local. Durante el viaje, el avión tuvo que subir a una altitud de diez mil pies.
En el camino, se encontraron con fuertes vientos en contra y muchas nubes. Las condiciones del tiempo al llegar a la isla eran muy difíciles, con ráfagas de viento mucho más fuertes de lo que se había informado al inicio del vuelo. Por estas condiciones, el vuelo duró 2 horas y 57 minutos, más de lo esperado.
¿Cómo fue el intento de aterrizaje?
El avión intentó aterrizar en la pista 32, pero los fuertes vientos cruzados lo desviaron. El piloto tuvo que abortar el primer intento y volver a subir. El avión no tenía suficiente combustible para regresar al continente, pero sí para varios minutos más de vuelo y maniobras.
Un segundo intento de aterrizaje, esta vez en sentido contrario, tuvo el mismo resultado. El avión tuvo que ganar altura de nuevo, dirigiéndose hacia la isla Santa Clara.
En el tercer intento, el CASA 212 hizo una maniobra para acercarse, perdiendo altura poco a poco. Entró por el canal entre la isla Santa Clara y Robinson Crusoe, lo cual no era lo más recomendado. En este canal, se forman fuertes remolinos de viento cerca del mar. Un fuerte viento de cola también afectó la maniobra.
Al girar para alinearse con la pista, el avión fue golpeado por una fuerte ráfaga de viento lateral. El CASA 212 no pudo recuperar su posición a baja altura y chocó contra la superficie del mar. Primero impactó con el ala izquierda y luego con la parte delantera, quedando boca abajo. El impacto fue muy fuerte y el avión se rompió en muchos pedazos.
El impacto y la búsqueda
A las 16:53, hora local, el controlador de la torre de Juan Fernández perdió contacto visual y radial con el avión. Se cree que el avión se estrelló en el mar alrededor de las 16:55, a un kilómetro al sureste de la pista, mientras intentaba su tercer acercamiento.
Minutos antes, pescadores y habitantes de la zona ya habían comenzado a buscar. Horas después, se encontraron maletas rotas y una puerta del avión.
En la madrugada del 3 de septiembre, la Fuerza Aérea y la Armada de Chile iniciaron las labores de rescate. Cerca del mediodía, se informó que pescadores locales habían encontrado cuatro cuerpos cerca de la costa. Esa noche, las autoridades confirmaron que, debido al estado de los restos encontrados, el avión había impactado violentamente contra el mar. Se descartó la posibilidad de encontrar sobrevivientes, y se confirmó que las 21 personas a bordo habían perdido la vida.
Las personas a bordo
La lista oficial de tripulantes y pasajeros entregada por la FACh fue la siguiente:
Operación de rescate "Loreto"
Las tareas de rescate después del accidente se llamaron «operación Loreto». El 3 de septiembre, se encontraron cuatro cuerpos que fueron enviados a Santiago para ser identificados. Esa misma noche, se confirmó que correspondían a Erwin Núñez, Galia Díaz, Roberto Bruce y Sylvia Slier.
En los días siguientes, se identificaron más personas gracias a pruebas genéticas. El 7 de septiembre, se confirmó la identidad de Catalina Vela, Sebastián Correa y Juan Pablo Mallea. El 8 de septiembre, se informó que la piloto Carolina Fernández también había sido identificada.
El 9 de septiembre, se identificaron los restos de Carolina Gatica, Felipe Camiroaga, Eduardo Jones, Felipe Cubillos y Jorge Palma. Más tarde, se identificaron a Joaquín Arnolds (12 de septiembre), Rodrigo Fernández (21 de septiembre), Joel Lizama (13 de diciembre) y Romina Irarrázabal (18 de enero de 2012).
Durante las operaciones de rescate, el 13 de septiembre de 2011, el cabo 1.º Manuel Vera Abello de la FACh perdió la vida en el aeródromo Robinson Crusoe al ser golpeado por la hélice de otro avión.
Reacciones y el impacto en Chile

La noticia del accidente se difundió rápidamente. En televisión, fue informada por varios programas. La ciudadanía mostró mucho apoyo y afecto en las afueras del edificio de Televisión Nacional de Chile en Santiago, y también en las sedes regionales del canal.
Como señal de luto, TVN añadió una pequeña franja negra en la parte inferior de su logo durante un mes, en homenaje a los cinco trabajadores del canal que perdieron la vida.
Debido a la gran popularidad de Felipe Camiroaga, muchas figuras del espectáculo internacional, como Lucero, Yuri, Ricardo Montaner, Alejandro Sanz, Ricky Martin, Luis Fonsi y la doctora Polo, expresaron su pesar en redes sociales.
Algunos periódicos fueron criticados por la forma en que informaron la noticia al principio, antes de que se confirmaran oficialmente los fallecimientos. Por ejemplo, un diario tituló "El último vuelo del halcón" (refiriéndose a Camiroaga) antes de la confirmación oficial, lo que generó indignación. El director del diario luego pidió disculpas.
El 5 de septiembre, se realizó una misa en la Catedral Metropolitana de Santiago en memoria de las personas que perdieron la vida. Asistieron muchas personalidades públicas y autoridades, incluyendo al presidente Sebastián Piñera y la primera dama Cecilia Morel, además de familiares, colegas y amigos de las víctimas.
Después de este suceso, el programa de televisión Buenos días a todos de TVN, donde trabajaban Felipe Camiroaga y Roberto Bruce, experimentó cambios importantes. Esto llevó a una reestructuración del programa en 2016, que cambió su nombre a Muy buenos días.
Decisiones de la justicia
La justicia chilena ha investigado las causas del accidente. El máximo tribunal del país determinó que hubo "omisiones, falta de planificación y de rigurosidad" por parte de la Fuerza Aérea de Chile antes y durante el vuelo. Esto significa que no se siguieron las normas de seguridad y eficiencia que debían aplicarse.
Esta decisión es importante porque es la primera de su tipo y sienta un precedente para otras familias que buscan una compensación económica por parte del Estado de Chile. En julio de 2021, la Corte de Apelaciones de Valparaíso ordenó al Estado pagar una compensación a los familiares de las víctimas.
En enero de 2019, la Corte Marcial cerró la investigación penal, indicando que no había suficientes pruebas para acusar a una persona específica. Sin embargo, en mayo de 2020, la Corte Suprema dictaminó que el Estado de Chile debe indemnizar a los familiares de Joaquín Arnolds, uno de los pasajeros, con una suma de dinero por los daños sufridos.
Véase también
- Accidente de aviación
- Anexo:Accidentes más graves de aviación (1953-presente)
- Anexo:Accidentes e incidentes notables en la aviación militar
- Anexo:Desapariciones notables en la aviación civil
- Accidente del CASA C-212 de Nusantara Buana de 2011
- Accidente del bimotor de Taxpa
- Archipiélago de Juan Fernández
- Vuelo de la FACh desaparecido en el Paso Drake