Abelardo Moralejo Laso para niños
Datos para niños Abelardo Moralejo Laso |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de enero de 1898 provincia de Zamora (España) |
|
Fallecimiento | 10 de abril de 1983 Santiago de Compostela (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, profesor universitario y latinista | |
Miembro de | Real Academia Gallega (hasta 1983) | |
Abelardo Moralejo Laso (nacido en Argujillo, Zamora, el 28 de enero de 1898 y fallecido en Santiago de Compostela el 10 de abril de 1983) fue un importante experto en latín y lingüista de Zamora. Se destacó, entre otras cosas, por estudiar los nombres de lugares (conocido como toponimia) en Galicia.
Contenido
Trayectoria de Abelardo Moralejo Laso
Abelardo Moralejo Laso fue el menor de siete hermanos. Nació en una familia de agricultores en Argujillo, Zamora. Su familia también obtenía ingresos con la producción de alcohol y un estanco (tienda de tabaco y sellos).
Primeros estudios y formación universitaria
Con la ayuda de uno de sus hermanos, que era sacerdote, Abelardo estudió bachillerato en el Instituto de Zamora entre 1911 y 1917. Después, ingresó en la Universidad de Salamanca. Allí comenzó a estudiar Filosofía y Letras, donde tuvo como profesor a Miguel de Unamuno. Se graduó en 1921.
Luego, se trasladó a la Universidad Central de Madrid para hacer su doctorado. Al mismo tiempo, continuó sus estudios y colaboró con el Centro de Estudios Históricos, dirigido por Ramón Menéndez Pidal.
Servicio militar y doctorado
Durante un tiempo, Abelardo Moralejo sirvió en el ejército. Participó en el período de la Guerra de Marruecos. En 1926, presentó su tesis doctoral. Esta tesis, dirigida por el profesor Julio Cejador, trataba sobre los sonidos oclusivos aspirados en latín.
Ese mismo año, compitió para obtener una plaza de profesor universitario de latín. Consiguió la plaza en la Universidad de Santiago de Compostela, donde empezó a trabajar a principios de 1927.
Carrera como profesor universitario
Abelardo Moralejo dedicó el resto de su vida profesional a esa cátedra en la Universidad de Santiago de Compostela. Como profesor titular y residente, a diferencia de otros que usaban Santiago como un paso para ir a otros lugares, él permaneció allí. Por eso, ocupó muchos cargos importantes, como decano o secretario de la facultad de Filosofía y Letras, y otros puestos directivos en la universidad.
A veces, debido a la falta de profesores especializados, también enseñó materias que no eran su especialidad principal, pero que conocía muy bien, como el idioma árabe.
Jubilación y publicaciones
Moralejo Laso se jubiló en 1968. Curiosamente, después de jubilarse, publicó sus trabajos con más frecuencia. Su área de investigación principal era la lingüística. Dentro de ella, sus estudios se dividían entre la lingüística clásica (relacionada con el latín y el griego) y la lingüística romance (relacionada con idiomas como el español, el gallego o el francés).
En esta última, es muy importante su trabajo en la investigación de la toponimia gallega y leonesa. Abelardo Moralejo fue padre de varios profesores e investigadores universitarios muy destacados en diferentes campos. Entre ellos, sus hijos José Luis y Juan José, que fueron filólogos (expertos en lenguas), y Serafín, que fue historiador del arte.
Obras importantes de Abelardo Moralejo
- Las oclusivas sonoras aspiradas en latín (Madrid: Hernando, 1926) - Esta fue su tesis de doctorado.
- Los nombres propios personales con referencia a los españoles principalmente (Santiago: Universidad de Santiago, 1933).
Traducciones destacadas
- Walter Porzig, El maravilloso mundo del lenguaje: problemas, métodos y resultados de la lingüística moderna. Madrid. Gredos. 1964. Este libro fue reeditado varias veces. El título original en alemán era De las Wunder diere Sprache.
- Leo Pollmann, La épica en las literaturas románicas: pérdidas y cambios. Planeta. Barcelona. 1973. El título original en alemán era De las Epos in den romanischen Literaturen: Verlust und Wandlungen.