Abadía de Cluny para niños
La abadía de Cluny fue un importante monasterio situado en Francia. Fue fundada el 2 de septiembre del año 909 por Guillermo I de Aquitania, un conde. Él nombró a Bernón de Baume como el primer abad y puso la abadía bajo la autoridad directa del papa Sergio III.
Pronto, la abadía de Cluny y sus monasterios asociados se convirtieron en un gran ejemplo de cómo vivían los religiosos en el siglo XI. Algunos de sus abades más famosos, que incluso son considerados santos, fueron Bernón, Odón, Odilón, Hugo, Mayolo y Pedro el Venerable.
La localidad de Cluny, que se encuentra en el centro-este de Francia, en la región de Borgoña, creció alrededor de esta antigua abadía.
La Orden benedictina fue muy importante para la estabilidad de la sociedad europea en el siglo XI. Cluny se destacó por seguir de forma estricta una versión reformada del código benedictino. Por eso, se convirtió en el monasterio más reconocido en Occidente desde finales del siglo X. Varios de sus abades fueron líderes muy influyentes a nivel internacional. La abadía de Cluny llegó a ser el monasterio más grande, prestigioso y mejor organizado de Europa. Su influencia se extendió desde la segunda mitad del siglo X hasta principios del siglo XII.
Lamentablemente, la abadía fue dañada en gran parte durante la Revolución francesa en 1790. Hoy en día, solo queda una pequeña parte de lo que fue el edificio original.
El Hotel de Cluny en París, construido alrededor de 1334, era la residencia de los abades de Cluny en la ciudad. Se convirtió en un museo público en 1833. Aparte de su nombre, no tiene una conexión directa con la abadía.
En 2007, la abadía de Cluny fue reconocida como Patrimonio europeo. Desde finales del siglo XIX, una importante escuela de ingeniería, Arts et Métiers ParisTech, funciona en una parte de la abadía.
Contenido
¿Cómo se fundó la Abadía de Cluny?
Fundación de Cluny (909): Por amor de Dios y de nuestro salvador Jesucristo hago tradición de bienes de mi propio derecho a los Santos Apóstoles Pedro y Pablo: a saber, la villa de Cluny con una corte y manso dominical y una capilla consagrada a la Virgen y a San Pedro, con todo lo que depende de ella, pueblos, capillas, siervos de ambos sexos, viñas, campos, prados, bosques, aguas y cursos de agua, molinos, entradas y salidas, tierras cultivadas e Incultas sin ninguna restricción. Todos estos bienes están situados en el condado de Macon o en su entorno y exactamente delimitados... Dono todas estas cosas a condición de que se construya en Cluny un monasterio regular en honor de los apóstoles Pedro y Pablo y que en él se congreguen monjes que vivan bajo la regla de San Benito... Que cada dieciocho años dichos monjes paguen a Roma diez sueldos a la tumba de los apóstoles para mantener sus luminarias. Que tengan la protección de los dichos apóstoles y del pontífice romano... Nos ha placido también hacer constar en esta acta que, desde hoy, dichos monjes no estarán sometidos al yugo de ningún poder terrestre, ni nuestro ni de nuestros parientes, ni de la grandeza regia. Que ningún rey secular, conde, obispo, ni el mismo pontífice romano... invada los bienes de los servidores de Dios, sustraiga cualquier cosa de ellos, los disminuya, cambie ni dé en beneficio a nadie... |
(A. Bernard y Bruel, Recueil des Chartres de l'abbaye de Cluny. París, 1876, t. I, pp. 124–128) |
Guillermo I de Aquitania, conocido como El Piadoso, fundó la abadía benedictina de Cluny en el año 909. Él donó su reserva de caza en los bosques de Borgoña. Lo más importante es que Guillermo le dio a Cluny el privilegio de ser libre de cualquier obligación futura hacia él o su familia, excepto la oración.
Normalmente, los nobles mantenían el control sobre las propiedades de los monasterios. También esperaban que sus familiares se convirtieran en abades. Pero Guillermo hizo un acuerdo con Bernón, el primer abad, para que el monasterio fuera independiente de los poderes de la época.
La primera mujer que se unió a la orden lo hizo a principios del siglo XI.
¿Cómo funcionaba la Orden de Cluny?
El monasterio de Cluny se diferenciaba de otras casas de la Orden Benedictina en tres aspectos clave. Primero, en su forma de organización. Segundo, en que no permitía alquilar tierras bajo el sistema feudal. Y tercero, en que la liturgia (los servicios religiosos) era su principal actividad.
Mientras que la mayoría de los monasterios benedictinos eran independientes, Cluny creó una gran red. En esta red, los líderes de los monasterios más pequeños estaban bajo la autoridad del abad de Cluny. Las casas de Cluny eran dirigidas por priores, no por abades, y estaban directamente supervisadas por el abad de Cluny. Los priores se reunían en Cluny una vez al año para discutir asuntos y presentar informes.
Otros monasterios benedictinos, incluso los más antiguos, adoptaron el sistema de Cluny como modelo. En 1016, el papa Benedicto VIII decretó que los privilegios de Cluny se extendieran a sus monasterios asociados. Esto motivó aún más a otras comunidades benedictinas a seguir su ejemplo.
Las costumbres de Cluny también mostraban el ideal de un monasterio autosuficiente en su agricultura. Cada monje realizaba trabajo físico además de dedicarse a la oración. Cluny se comprometió a ofrecer "oraciones perpetuas" (laus perennis). Esto significaba que las tareas se especializaron aún más en Cluny.
La influencia de Cluny en Gran Bretaña
En el siglo XI, la influencia de Cluny se extendió a las islas británicas. Todos los monasterios de Cluny en Inglaterra, que eran más grandes que simples celdas, se llamaban "prioratos". Esto simbolizaba su dependencia de Cluny. Como el abad de Cluny era el líder de la orden, todos los priores de Cluny debían viajar a Francia para consultarle. El abad solo visitó Inglaterra cinco veces en el siglo XIII y dos en el XIV.
¿Cómo se construyó la Abadía de Cluny?
El rápido crecimiento de la comunidad de Cluny hizo que necesitaran edificios cada vez más grandes. Las construcciones de Cluny tuvieron una gran influencia en la arquitectura de Europa Occidental desde el siglo X hasta el XII.
Cluny I: Los primeros pasos
El abad Bernón, el primer abad de Cluny, comenzó la construcción de la primera abadía, Cluny I, en el año 910. Esta construcción se terminó bajo su sucesor, Odón, en el año 927.
Cluny II: Un edificio más grande
El cuarto abad de Cluny, Mayolo de Cluny, ordenó construir Cluny II a partir del año 948. Esto fue para reemplazar el edificio anterior, que se consideraba muy pequeño. La iglesia principal se consagró en 981. Cluny II tenía una parte trasera compleja con capillas pequeñas y un atrio (patio) en la fachada oeste. También tenía un nártex (vestíbulo) entre el atrio y la nave principal. Sobre el crucero (la parte donde se cruzan la nave principal y el transepto) se construyó una torre alta. Esta forma de torre sobre el crucero se convirtió en algo común en las iglesias románicas de la región. Más tarde, se añadió un claustro (patio rodeado de galerías), alrededor del cual se construyeron los demás edificios de la abadía.
Cluny III: La abadía más grande
La construcción de Cluny III comenzó alrededor del año 1080, cuando Hugo de Semur era abad. La orden estaba creciendo mucho, había más monjes y otras abadías rivales construían templos impresionantes. Por eso, la iglesia de Mayolo se quedó pequeña.

En 1088, se colocó la primera piedra de forma simbólica. En 1095, el papa Urbano II consagró dos altares y tres capillas. La nave principal se terminó e inauguró en 1130, pero el edificio aún no estaba completo. El brazo norte del transepto, las torres y el nártex se estaban empezando a construir en esas fechas. Después de ser dañada en la segunda mitad del siglo XII, la construcción se retomó a principios del siglo XIII. El gran nártex se completó en 1220, bajo el abad Rolland I de Hainaut, con un estilo gótico. Durante tres siglos, la abadía de Cluny fue el edificio religioso más grande de Occidente, con 187 metros de largo. Solo fue superada por la reconstrucción de la basílica de San Pedro en Roma en 1506.
El diseño del edificio tenía forma de cruz doble, con dos transeptos. El transepto principal era tan grande que parecía una pequeña catedral. Tenía tres torres: la Torre del agua bendita, la Torre de los Bisans y la Torre del Coro, que era la más grande. Más al este, había un transepto más pequeño. La nave principal tenía más de 30 metros de altura y estaba flanqueada por dos naves laterales a cada lado. En total, tenía cinco naves, una gran parte trasera con girola y cinco capillas radiales. También tenía diez capillas más en los transeptos, seis campanarios y un pórtico de tres naves con dos grandes torres. Para soportar un edificio tan grande, se usaron refuerzos estructurales que fueron como los predecesores de los arbotantes, típicos de la arquitectura gótica.
La construcción fue financiada por un pago anual que estableció Fernando I de León entre 1053 y 1065. Este pago fue restablecido por Alfonso VI en 1077 y confirmado en 1090. Fernando fijó la suma en 1000 monedas de oro, y Alfonso VI la duplicó en 1090. Para Cluny, esta cantidad fue la mayor que una orden religiosa recibió de un rey. Cuando los pagos de oro de España se detuvieron, Cluny tuvo problemas económicos durante los mandatos de los abades Pons (1109-1125) y Pedro el Venerable (1122-1156). Las riquezas de las donaciones españolas mostraron el ascenso de los cristianos en España y conectaron a España con el resto de Europa.
Véase también
En inglés: Cluny Abbey Facts for Kids
- Abades de Cluny