Abadía de Cadouin para niños
Datos para niños Abadía de Cadouin |
||
---|---|---|
Abbaye de Cadouin –Cadonh | ||
![]() |
||
![]() |
||
![]() Vista del edificio
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Aquitania-Lemosín-Poitou-Charentes | |
Subdivisión | Departamento de Dordoña | |
Localidad | Le Buisson-de-Cadouin | |
Coordenadas | 44°48′42″N 0°52′26″E / 44.811527777778, 0.87375 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | diócesis de Périgueux | |
Propietario | Comuna | |
Orden | Clero secular | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | Virgen María | |
Dedicación | 1154 | |
Número de orden (según Janauschek) | XI (11) | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1115 | |
Construcción | XII-XV | |
Demolición | 1789 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Abadía | |
Estilo | Románico - gótico | |
Año de inscripción | 1840, 18 de mayo de 1898, 6 de enero de 1927, 27 de abril de 1976, 8 de octubre de 1984 y 1998 | |
Planta del edificio | ||
Planta del monasterio
|
||
Mapa de localización | ||
La abadía de Cadouin es un antiguo monasterio en Francia. Se encuentra en la localidad de Le Buisson-de-Cadouin, en el departamento de Dordoña. Este lugar histórico fue construido entre los siglos XII y XV.
La abadía ha sido restaurada varias veces a lo largo de los años. Su claustro original fue dañado en el siglo XVIII. Sin embargo, fue redescubierto y recuperado en la segunda mitad del siglo XX.
La iglesia de la abadía es muy importante. Fue declarada monumento histórico de Francia en 1840. En 1975, los restos del claustro también recibieron esta protección.
Desde 1998, la abadía de Cadouin es parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Forma parte de un grupo de iglesias y caminos relacionados con las rutas de peregrinación a Santiago de Compostela.
Contenido
Historia de la Abadía de Cadouin
El lugar donde se asienta la abadía de Cadouin fue ocupado por primera vez en 1113. La abadía se fundó oficialmente en 1119. Esto fue posible gracias a donaciones que ayudaron a su crecimiento.
Al principio, la abadía dependía de Pontigny, un centro importante de la orden del Císter. La iglesia principal se inauguró en 1154. La abadía se hizo famosa por tener un objeto que muchos creían que era un paño sagrado.
Desafíos y Recuperación
Durante la guerra de los Cien Años (1337-1453), la abadía pasó por momentos difíciles. Los monjes tuvieron que dejar el lugar para sobrevivir. Al final del conflicto, solo quedaban el líder y dos monjes. A pesar de esto, la abadía logró recuperarse.
El paño sagrado de Cadouin fue guardado en Toulouse entre 1392 y 1455 para protegerlo. Después de este período de inestabilidad, la abadía resurgió. Se construyó un nuevo y hermoso claustro de estilo gótico. El rey Luis XI de Francia (1461-1483) apoyó la abadía y el paño sagrado.
A partir de 1516, la abadía fue dirigida por líderes que no vivían allí. Esto no ayudó a la vida de los monjes. Las guerras de religión (1562-1598) afectaron gravemente el lugar. Los protestantes dañaron el claustro.
En el siglo XVII, la protección de un obispo le dio un nuevo impulso. El paño sagrado fue examinado y se afirmó su autenticidad. Los edificios también fueron restaurados.
El Fin del Monasterio
La revolución francesa a finales del siglo XVIII marcó el fin del monasterio. En ese momento, solo había seis monjes. Los documentos históricos fueron quemados y los bienes se vendieron. El paño sagrado fue escondido y salvado. La iglesia de la abadía se convirtió en una iglesia parroquial para la comunidad.
Después de la revolución, los edificios fueron restaurados. Los trabajos comenzaron en 1892 y terminaron en 1945.
El Paño de Cadouin
Este paño es una tela antigua de origen egipcio. Fue hecha a finales del siglo XI y mide 1,15 por 2,80 metros. Durante muchos años, se veneró en la abadía como un paño sagrado.
Se cree que esta tela llegó de Oriente en la época de la Primera Cruzada. La primera mención segura del paño es de 1214. A lo largo de los siglos, personas importantes como nobles, reyes y papas lo visitaron. En 1642, un obispo lo examinó y declaró que era auténtico.
La devoción por el paño creció mucho. Se hacían exhibiciones anuales que atraían a muchas personas. Sin embargo, en 1934, un estudio detallado del paño reveló su verdadero origen. Se encontraron inscripciones cúficas que ayudaron a fecharlo con precisión. La Iglesia anunció que no se harían más exhibiciones de este objeto.
Arquitectura de la Abadía
La Iglesia Principal
La iglesia es un edificio de estilo románico. Fue construida entre 1118 y 1154. Su fachada tiene tres secciones que corresponden a las tres naves interiores. La parte central tiene una entrada sencilla con un arco redondo.
La iglesia tiene tres naves (pasillos largos) y un transepto (brazo transversal). En el transepto hay tres ábsides (partes redondas al final de la iglesia). La decoración interior es muy sencilla. Dentro, se puede ver una antigua imagen de la Virgen de piedra, de la época gótica.
El Claustro
El claustro es una de las partes más interesantes de la abadía. Se puede entrar a él desde la iglesia a través de un portal con un arco puntiagudo. Aunque ha sufrido daños, aún conserva muchas esculturas góticas. Esto incluye los diseños de las ventanas, las piedras clave de las bóvedas y los capiteles (partes superiores de las columnas).
Otras Áreas del Monasterio
El claustro es el centro del monasterio. Al norte está la iglesia. Al este se encuentra la sala capitular (donde se reunían los monjes) y otras habitaciones. Encima de estas habitaciones estaba el dormitorio. Al oeste estaban las áreas para los hermanos laicos. Al sur, la cocina y el comedor. Más al sur, otro patio conectaba con otras dependencias auxiliares.
Galería de imágenes
-
Clave de bóveda en el claustro, con un grifo.
Véase también
En inglés: Cadouin Abbey Facts for Kids