Douglas A-3 Skywarrior para niños
Datos para niños Douglas A3D (A-3) Skywarrior |
||
---|---|---|
EA-3B Skywarrior de la Armada de los Estados Unidos tomando en el portaviones USS Saratoga (CV-60).
|
||
Tipo | Bombardero estratégico | |
Fabricantes | ![]() |
|
Diseñado por | Ed Heinemann | |
Primer vuelo | 28 de octubre de 1952 | |
Introducido | 1956 | |
Retirado | 1991 | |
Estado | Retirado | |
Usuario principal | ![]() |
|
Producción | 1956-1961 | |
N.º construidos | 282 | |
Desarrollado en | Douglas B-66 Destroyer | |
El Douglas A-3 Skywarrior fue un avión grande diseñado por la Douglas Aircraft Company para la Armada de los Estados Unidos en los años 50. Fue uno de los aviones embarcados (que operan desde portaaviones) con más tiempo en servicio. Se usó desde 1956 hasta 1991.
Por muchos años, fue el avión más pesado que podía despegar y aterrizar en un portaaviones. Por su gran tamaño, las tripulaciones lo llamaban "La Ballena". Su tarea principal era el bombardeo, pero también se usó para otras misiones importantes.
Contenido
¿Cómo se diseñó el Skywarrior?
El inicio del proyecto
A finales de los años 40, la Armada de Estados Unidos quería un avión que pudiera llevar bombas grandes. Querían competir con la Fuerza Aérea, que ya tenía bombarderos de largo alcance. Al principio, pensaron en un avión más pequeño, pero luego decidieron que necesitaban algo más grande y moderno.
En 1947, se pidió un avión de unas 45 toneladas. Esto era cuatro veces el peso de los aviones que la Armada usaba en ese momento. Se esperaba que este nuevo avión operara desde portaaviones muy grandes que aún no existían. El objetivo era que pudiera llevar una bomba atómica, que pesaba casi 5 toneladas en esa época, a distancias muy lejanas.
Un diseño más ligero y versátil
Ed Heinemann, el jefe de diseño de Douglas, decidió reducir el peso del avión a 30 toneladas. Él pensó que los portaaviones gigantes podrían no construirse, y quería que el avión pudiera usarse en los portaaviones ya existentes. Su idea fue muy buena, porque el portaaviones más grande fue cancelado. Gracias a la visión de Heinemann, el Skywarrior pudo seguir adelante.
La Guerra de Corea ayudó a que se construyeran nuevos portaaviones, como los de la clase Forrestal, que eran perfectos para el Skywarrior. Los ingenieros de Douglas crearon un avión potente, fácil de mantener y que podía adaptarse a diferentes misiones. Esta versatilidad hizo que el avión sirviera por casi 40 años.
Características del avión
El Skywarrior era un avión con dos motores a reacción, que estaban debajo de las alas. Sus alas tenían una forma especial (en flecha) para volar mejor a gran altura y velocidad. El piloto y el copiloto se sentaban uno al lado del otro y entraban a la cabina por una puerta lateral.
El tren de aterrizaje era muy fuerte y alto, diseñado para soportar los aterrizajes y despegues difíciles en los portaaviones. La cabina tenía una gran visibilidad para los pilotos.
El avión podía llevar un tanque de combustible extra debajo, con una manguera para reabastecer a otros aviones en el aire. También podía recibir combustible de otros aviones cisterna para volar por más tiempo, algo muy útil en misiones largas como las de la Guerra de Vietnam.
Finalmente, el Skywarrior fue reemplazado por aviones más modernos. El Lockheed S-3 Viking tomó su lugar para misiones de reconocimiento y como avión cisterna. Para las misiones de bombardeo, se usaron los nuevos Douglas A-4 Skyhawk.
¿Cómo se usó el Skywarrior?
El A-3 Skywarrior sirvió en la Armada de EE. UU. desde 1956 hasta 1991. Como ya sabes, lo llamaban La Ballena. Al principio, se usó como bombardero nuclear. Los primeros aviones se entregaron al escuadrón VAH-1 en 1956. Demostraron su gran alcance al volar desde un portaaviones en el Pacífico hasta una base en Florida.
Para 1961, ya había 18 escuadrones de Skywarrior. Además de la versión de ataque, se crearon versiones para reconocimiento electrónico, reconocimiento fotográfico y entrenamiento.
Con el tiempo, la misión principal del Skywarrior cambió. En 1962, los aviones fueron renombrados A-3A y A-3B. La Armada les dio una nueva tarea: convertirlos en aviones cisterna (KA-3B) para reabastecer a otros aviones en vuelo. Más tarde, apareció la versión EKA-3B, que combinaba las funciones de cisterna y de guerra electrónica (interferir señales enemigas).
El Skywarrior en la Guerra de Vietnam
Durante la Guerra de Vietnam, los Skywarrior realizaron algunas misiones de bombardeo en 1965. Sin embargo, su papel más importante fue el de avión cisterna. Los KA-3B siempre estaban listos para reabastecer a los aviones de combate, salvando muchas vidas y aeronaves.
Los EKA-3B también fueron cruciales. Mientras apoyaban las misiones de ataque, actuaban como cisternas y, al mismo tiempo, interferían los sistemas de defensa aérea del enemigo. Esto fue de gran ayuda para proteger a los aviones de ataque. Además, los Skywarrior hicieron misiones de reconocimiento en la región. Hacia el final de la guerra, otros aviones comenzaron a reemplazarlos.
Después de la Guerra de Vietnam, el A-3 fue reemplazado por aviones más modernos. Aunque los nuevos aviones eran más avanzados, la Armada notó que ahora necesitaban más aviones y tripulaciones para hacer el mismo trabajo de reabastecimiento.
En 1983, se creó un escuadrón especial, el VAQ-34, para entrenar a los pilotos en cómo enfrentar ataques electrónicos. Usaron algunos Skywarrior modificados, llamados ERA-3B, para simular ser aviones enemigos en los ejercicios.
Tipos de Skywarrior
A lo largo de su historia, el Skywarrior tuvo varias versiones, cada una con funciones específicas:
- A3D-1: Las primeras unidades de producción.
- A3D-2: La versión principal, con fuselaje más largo y motores más potentes. Podía convertirse en cisterna.
- A3D-2P: Aviones de reconocimiento fotográfico, con cámaras en la bodega de armas.
- A3D-2Q: Aviones de guerra electrónica, con equipos especiales para interferir señales.
- A3D-2T: Aviones usados para entrenamiento de pilotos.
- KA-3B: Bombarderos A-3B convertidos en aviones cisterna para reabastecimiento en vuelo.
- EKA-3B: Cisternas que también podían realizar contramedidas electrónicas.
- ERA-3B: Aviones de entrenamiento electrónico, usados para simular ser aviones enemigos.
- También hubo versiones para transporte de personal importante y para probar radares.
El B-66 Destroyer
La Fuerza Aérea de los Estados Unidos también usó una versión del Skywarrior llamada B-66 Destroyer. La mayoría de estos aviones se usaron para reconocimiento y guerra electrónica.
¿Quién usó el Skywarrior?

El Skywarrior fue operado por muchos escuadrones de la Armada de los Estados Unidos, incluyendo:
- Escuadrones de bombardeo (VAH-1 al VAH-13, VAH-123)
- Escuadrones de aviones cisterna (VAK-208, VAK-308, VAK-1020)
- Escuadrones de reconocimiento y guerra electrónica (VAP-61, VAP-62, VCP-63, VAQ-33, VAQ-34, VAQ-129 al VAQ-135, VQ-1, VQ-2)
Datos técnicos del Skywarrior (A3D-2/A-3B)
Referencia datos: Aeronaves de McDonnell Douglas desde 1920
Características generales
- Tripulación: 3
- Longitud: 23,3 m (76,3 ft)
- Envergadura: 22,1 m (72,5 ft)
- Altura: 7 m (22,8 ft)
- Superficie alar: 75,4 m² (811,6 ft²)
- Peso vacío: 17 876 kg (39 398,7 lb)
- Peso cargado: 31 750 kg (69 977 lb)
- Peso útil: 19 319 kg (42 579,1 lb)
- Peso máximo al despegue: 37 195 kg (81 977,8 lb)
Rendimiento
- Velocidad máxima operativa (Vno): 982 km/h (610 MPH; 530 kt)
- Velocidad crucero (Vc): 837 km/h (520 MPH; 452 kt)
- Alcance: 3 380 km (1 825 nmi; 2 100 mi)
- Alcance en combate: 3 970 m (13 025 ft)
- Techo de vuelo: 12 495 m (40 994 ft)
- Carga alar: 421 kg/m² (86,2 lb/ft²)
Armamento
- Cañones: 2× M3L de 20 mm en la torreta de cola
- Bombas: 5800 kg de capacidad para llevar:
- 12× Mark 82 de 226,8 kg
- 6× Mark 83 de 453,6 kg
- 8× bombas antiblindaje de 725,7 kg
- 4× bombas de 907,2 kg
- 1× bomba nuclear de caída libre
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Douglas A-3 Skywarrior Facts for Kids
Desarrollos relacionados
Secuencias de designación
- Secuencia A_D (Aviones de Ataque de la Armada estadounidense, 1946-1962 (Douglas, 1922-1962)): AD - A2D - A3D - A4D
- Secuencia A-_ (Aviones de Ataque estadounidenses, 1962-presente): A-1 - A-2 - A-3 - A-4 - A-5 - A-6 →
Listas relacionadas
- Anexo:Aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (históricas y actuales)
- Anexo:Aeronaves militares de los Estados Unidos (navales)