Éumenes de Cardia para niños
Datos para niños Éumenes de Cardia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en griego antiguo | Εὐμένης | |
Nacimiento | 362 a. C. o 363 a. C. Cardia (Turquía) |
|
Fallecimiento | 316 a. C. Gabiana (Imperio seléucida) o Irán) |
|
Familia | ||
Cónyuge | Artonis (desde 324 a. C., hasta 316 a. C.) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar, militar y sátrapa | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | Reino de Macedonia | |
Rango militar | Almirante | |
Éumenes de Cardia (en griego antiguo Ευμένης) fue un importante general y estudioso griego que vivió entre el 362 a. C. y el 316 a. C. Fue un fiel seguidor de la familia real macedonia durante los conflictos conocidos como las guerras de los diádocos, que ocurrieron después de la muerte de Alejandro Magno.
Contenido
¿Quién fue Éumenes de Cardia?
Éumenes nació en Cardia, una ciudad en el Quersoneso Tracio. Desde joven, trabajó como secretario personal para el rey Filipo II de Macedonia. Después de la muerte de Filipo, continuó sirviendo a su hijo, Alejandro Magno, y lo acompañó en sus grandes expediciones por Asia.
El papel de Éumenes junto a Alejandro Magno
Durante las campañas de Alejandro, Éumenes se convirtió en una persona muy cercana al conquistador. Alejandro le dio importantes tareas militares y lo incluyó en su familia al casarlo con Artonis, hermana de la reina Barsine, en una gran ceremonia en Susa en el 324 a. C.
Después de la muerte de Alejandro en el 323 a. C., Éumenes defendió con fuerza la idea de mantener unido el gran imperio. Se unió a los soldados macedonios que apoyaban al hijo de Alejandro, Alejandro IV de Macedonia, y se alió con Pérdicas, otro general importante.
En el reparto de territorios que se hizo en Babilonia, a Éumenes se le asignaron las regiones de Capadocia y Paflagonia. Sin embargo, estas tierras aún no estaban bajo control macedonio, ya que las gobernaba un líder persa llamado Ariarates. Pérdicas le pidió a otros generales, Leonato y Antígono, que ayudaran a Éumenes a tomar el control de estas regiones. Antígono no siguió la orden, y Leonato intentó convencer a Éumenes de que lo acompañara a Europa, pero Éumenes prefirió unirse a Pérdicas. Juntos, derrotaron a Ariarates y Éumenes pudo establecerse en Capadocia.
Las Guerras de los Diádocos: Conflictos por el Imperio
Las Guerras de los Diádocos fueron una serie de conflictos entre los generales de Alejandro Magno por el control de su vasto imperio.
Éumenes se enfrenta a sus rivales
Cuando Crátero y Antípatro terminaron de controlar Grecia, se prepararon para ir a Asia y enfrentarse a Pérdicas. Su primer objetivo fue la Capadocia. Crátero y Neoptólemo, que era el gobernador de Armenia, lideraron un ejército. Éumenes los derrotó por completo en una batalla cerca del Helesponto en el 321 a. C. Neoptólemo fue eliminado, y Crátero falleció a causa de sus heridas.
Después de que Pérdicas fuera asesinado en Egipto por sus propios soldados en el 320 a. C., los demás generales macedonios decidieron que Éumenes también debía ser eliminado. Éumenes, que fue traicionado por uno de sus oficiales, huyó a Nora, una fortaleza muy fuerte en la frontera entre Capadocia y Licaonia. Allí se quedó por más de un año.
Nuevas alianzas y batallas
La muerte de Antípatro cambió la situación y Éumenes logró escapar de Nora, aunque perdió el control de su territorio. En la nueva guerra que surgió tras la muerte de Antípatro, Éumenes se alió con Poliperconte, a quien Antípatro había nombrado su sucesor en lugar de su propio hijo, Casandro. Casandro, por su parte, se unió a Antígono, Lisímaco y Ptolomeo.
Poliperconte nombró a Éumenes como el principal comandante militar de Asia. Con la ayuda de Anígenes, Éumenes se enfrentó a Antígono y lo derrotó cerca de Orcynii, en Capadocia. También logró expulsar a Ptolomeo de Siria y Fenicia.
En el año 318 a. C., Antígono volvió a marchar contra Éumenes con un gran ejército. Éumenes se retiró hacia el Este para unirse con los gobernadores de las provincias más allá del río Tigris. En ese momento, Éumenes, que no era macedonio y no era muy querido por los soldados macedonios, introdujo una forma de honrar a Alejandro. Hizo colocar un altar con el trono y las pertenencias del rey fallecido, y realizaba sacrificios diarios.
El final de Éumenes
Antígono persiguió a Éumenes y lo venció en las batallas de Paraitacene (317 a. C.) y Gabiana (316 a. C.). Éumenes fue traicionado por Peucestas y entregado a Antígono por sus propios soldados.
Según los historiadores Plutarco y Diodoro, Éumenes había ganado la batalla de Gabiana, pero perdió el equipaje de su ejército. Este equipaje contenía todo lo que los veteranos macedonios, conocidos como Argyraspides (o "escudos de plata"), habían acumulado durante 30 años de exitosas campañas. Incluía no solo oro y joyas, sino también a sus familias. Antígono envió un mensaje a los Argyraspides, prometiéndoles devolverles su equipaje si le entregaban a Éumenes, y ellos lo hicieron.
Antígono, después de pensarlo un tiempo, ordenó que Éumenes fuera ejecutado.
El legado de Éumenes
Los soldados macedonios del ejército de Éumenes no lo respetaban del todo. A pesar de sus grandes habilidades como general, nunca logró la lealtad completa de sus tropas, y esto fue una de las causas de su final. Éumenes fue un soldado muy capaz que hizo todo lo posible por mantener unido el imperio de Alejandro en Asia. Sin embargo, sus esfuerzos fueron frustrados por otros generales y gobernadores que lo odiaban y lo despreciaban por ser un secretario y no ser de origen macedonio. Éumenes es visto como una figura trágica, un hombre que intentó hacer lo correcto, pero fue superado por un enemigo más implacable y por la traición de sus propios soldados.
Una leyenda curiosa
Después de su muerte, existe una leyenda que dice que Éumenes se transformó en una avispa. Por esta razón, su nombre se usa para nombrar a una subfamilia (Eumeninae) y a un género (Eumenes) de las Vespidae, que son una familia de avispas.
Véase también
En inglés: Eumenes Facts for Kids
- Reino de Macedonia
- Diádocos
- Pérdicas (general)
- Antígono I Monóftalmos
- Alejandro IV de Macedonia
- Alejandro Magno
- Filipo II de Macedonia