Ángeles Alvariño para niños
Datos para niños Ángeles Alvariño |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María de los Ángeles | |
Nacimiento | 3 de octubre de 1916 Serantes (España) |
|
Fallecimiento | 29 de mayo de 2005 La Jolla (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Bióloga, oceanógrafa y profesora | |
Área | Oceanografía | |
Abreviatura en zoología | Alvariño | |
Distinciones |
|
|
María de los Ángeles Alvariño González, más conocida como Ángeles Alvariño, fue una destacada oceanógrafa, zoóloga y profesora española. Nació en Serantes, España, el 3 de octubre de 1916, y falleció en La Jolla, Estados Unidos, el 29 de mayo de 2005.
Fue una pionera en la investigación de los océanos a nivel mundial. En 1953-1954, hizo historia al ser la primera mujer científica a bordo de un barco de investigación británico, el Sarsia. A partir de 1956, continuó sus importantes estudios en Estados Unidos. A lo largo de su carrera, descubrió 22 especies de organismos marinos.
Contenido
¿Quién fue Ángeles Alvariño?
Sus primeros años y educación
Ángeles Alvariño nació en Serantes, una localidad de Ferrol. Fue la primera hija de Antonio Alvariño Grimaldos, que era médico, y de María del Carmen González Díaz-Saavedra, una pianista. Desde muy pequeña, Ángeles mostró un gran interés por la lectura y la música. ¡A los tres años ya sabía leer! También aprendió a tocar el piano.
Realizó sus primeros estudios en Ferrol y luego el bachillerato en el instituto Concepción Arenal de la misma ciudad. En 1933, terminó el Bachillerato Universitario en Ciencias y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Sus trabajos finales trataron sobre Insectos Sociales y Las mujeres en el Quijote.
En 1934, se mudó a Madrid para estudiar Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid. Se alojó en la Residencia de Señoritas, un lugar importante para la educación de mujeres en esa época. En 1936, sus estudios se vieron interrumpidos por la Guerra civil española. Regresó a Ferrol y aprovechó ese tiempo para aprender idiomas como francés, alemán e inglés. También se interesó por el estudio de la costa gallega, como la playa de Doniños.
Después de la guerra, cuando las universidades reabrieron, Ángeles volvió a Madrid. Allí completó sus estudios de Ciencias Naturales en la Universidad Complutense de Madrid. En 1940, se casó con Eugenio Leira Manso, un capitán de la Marina. En 1942, nació su hija, Ángeles Leira Alvariño, quien más tarde se convertiría en arquitecta y urbanista en Estados Unidos. Entre 1941 y 1948, Ángeles Alvariño trabajó como profesora de biología, zoología, botánica y geología en varias escuelas de Ferrol.
Su carrera en la investigación marina
Después de obtener su doctorado en 1951, Ángeles Alvariño pasó varios años investigando en Europa. Colaboró con el Consejo Británico y recibió una beca Fulbright. Gracias a estas oportunidades, se trasladó a Estados Unidos, donde realizó la mayor parte de sus investigaciones en el Instituto Oceanográfico Scripps. Su marido la siguió y se establecieron en Estados Unidos, donde ella obtuvo la nacionalidad.
Tras jubilarse en 1987, continuó su trabajo como científica emérita hasta 1993. Falleció en California en 2005, a los ochenta y ocho años.
¿Cómo contribuyó Ángeles Alvariño a la ciencia?
Sus inicios en el Instituto Español de Oceanografía
En 1948, su marido fue destinado a Madrid, y Ángeles se unió como becaria al Instituto Español de Oceanografía (IEO). Allí, al principio, investigó por qué se pegaban organismos marinos a los barcos. Luego, se centró en el estudio del zooplancton, que son pequeños animales que flotan en el agua del mar. En 1951, obtuvo su Doctorado en Psicología Experimental, Química Analítica y Ecología Vegetal por la Universidad de Madrid.
En 1952, consiguió una plaza como bióloga oceanógrafa en el laboratorio del IEO en Vigo. Allí continuó estudiando el plancton como ayudante.
Pionera en expediciones oceánicas
Entre 1953 y 1954, viajó a Inglaterra con una beca del Consejo Británico. Su objetivo era investigar el zooplancton en el Laboratorio de Plymouth. Se especializó en el estudio de quetognatos, sifonóforos, medusas y ctenóforos, que son diferentes tipos de pequeños organismos marinos.
Durante este tiempo, participó en campañas de investigación a bordo de barcos como el Sarsia. Fue parte de varias expediciones en el Atlántico y el Pacífico en buques de Inglaterra, Estados Unidos, España y México. Así, Ángeles Alvariño se convirtió en la primera mujer científica a bordo de un barco de investigación británico.
En 1955, regresó a su laboratorio en Vigo para seguir estudiando el plancton. Mejoró el diseño de las redes que se usan para recoger plancton en las expediciones. También estudió el zooplancton en las costas atlánticas y mediterráneas de la península, y en Terranova, investigando incluso el bacalao. Sus primeros trabajos se publicaron entre 1951 y 1957.
Su trabajo en Estados Unidos
Un año después, en 1956, obtuvo una Beca Fulbright para investigar en la Institución Oceanográfica de Woods Hole en Massachusetts. Allí conoció a Mary Sears, una experta en zooplancton. Mary Sears quedó muy impresionada con el trabajo de Ángeles y la ayudó a conseguir un puesto en el Instituto Scripps de Oceanografía en La Jolla, California.
Desde 1958, Ángeles Alvariño realizó la mayor parte de sus investigaciones en Estados Unidos, convirtiéndose en una investigadora muy importante. Trabajó allí hasta 1969, estudiando el plancton, las corrientes marinas y la dinámica del océano. Recibió mucho apoyo económico de diferentes departamentos del gobierno de Estados Unidos.
En 1967, obtuvo su doctorado en Biología por la Universidad de Madrid. En 1970, consiguió el puesto de Bióloga Investigadora en el Centro Científico de las Pesquerías del Sudoeste, donde trabajó hasta su jubilación en 1987. En 1977, fue una de las primeras en señalar los desafíos que enfrentaban las mujeres en su campo de trabajo y defendió la igualdad de oportunidades.
También colaboró en México con el Instituto Nacional de Pesca, ayudando a formar a su personal.
Descubrimientos de nuevas especies
Ángeles Alvariño fue una experta en taxonomía, que es la ciencia de clasificar y nombrar a los seres vivos. A lo largo de su carrera, descubrió 22 nuevas especies marinas. También estudió cómo cambian los organismos marinos en sus diferentes etapas de vida. Dibujó y describió con mucho detalle especies de medusas, sifonóforos, quetognatos e hidromedusas.
Es reconocida mundialmente como una autoridad en ciertos tipos de zooplancton, que son organismos animales muy pequeños que sirven de alimento a especies más grandes en el océano.
Algunas de las especies que describió incluyen:
- Sagitta bierii Alvariño, 1961 (un quetognato)
- Eukrohnia bathypelagica Alvariño, 1962 (un quetognato)
- Spadella gaetanoi Alvariño, 1978 (un quetognato)
- Pandea cybeles Alvariño, 1988 (una medusa)
La abreviatura Alvariño se usa en el mundo científico para reconocerla como la persona que describió y clasificó estas especies.
¿Cuál es el legado de Ángeles Alvariño?
Su legado es muy importante e incluye más de cien publicaciones científicas, entre libros y artículos. También las 22 especies de animales marinos que descubrió y su gran contribución al estudio de las pequeñas formas de vida en los océanos.
Cuando falleció en La Jolla en 2005, había terminado un manuscrito sobre las aves y otros animales marinos que se encontraron en la expedición Malaspina. Este trabajo fue completado y traducido por su hija, Ángeles Leira Alvariño.
En 2011, su hija se reunió con las autoridades de La Coruña para que el archivo municipal de la ciudad recibiera una gran biblioteca científica de Ángeles Alvariño. Esta colección incluye miles de libros, mapas, dibujos y la correspondencia que mantuvo con científicos de todo el mundo. Era el deseo de Ángeles que su legado científico regresara a España.
Reconocimientos y homenajes
Ángeles Alvariño recibió muchos honores por su trabajo:
- En 1993, la Junta de Galicia le otorgó la Medalla de Plata.
- En 2005, el año de su fallecimiento, la Universidad de La Coruña le dedicó la Semana de las Ciencias.
- Ese mismo año, el Ayuntamiento de Ferrol le rindió un homenaje póstumo en el Campus de Esteiro, donde se colocó una placa en su honor.
- El 24 de febrero de 2012, se botó un buque de investigación del Instituto Español de Oceanografía llamado Ángeles Alvariño en su honor.
- En 2015, la Real Academia Gallega de Ciencias (RAGC) le dedicó por primera vez el Día de la Ciencia en Galicia a una investigadora mujer.
- En 2018, su nombre fue incluido en la Tabla Periódica de las Científicas, y el Ayuntamiento de Ferrol creó el Premio de Investigación Ángeles Alvariño.
- En marzo de 2018, se inauguró un monolito dedicado a ella en el parque de Las Margaritas de La Coruña.
Ángeles Alvariño es reconocida como un ejemplo de mujer científica en Women Tech World. Además, su nombre aparece en la Encyclopedia of World Scientists, que incluye a los 1000 científicos más importantes de la historia. En reconocimiento a sus aportaciones, dos especies de plancton llevan su apellido. Google le dedicó un doodle el 3 de octubre de 2021 para celebrar su 105.º cumpleaños.
En 2020, fue incluida en el proyecto “Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)”, que busca dar visibilidad al trabajo de investigación realizado por mujeres en España.
Publicaciones destacadas
Libros
- 1951. Anguilas y angulas: biología, pesca y consumo junto a Olegario Rodríguez Martín.
- 1969. Los Quetognatos del Atlántico: distribución y notas esenciales de sistemática.
Especies con su nombre
Dos especies marinas fueron nombradas en su honor:
- Aidanosagitta alvarinoae Pathansali, 1974 (un quetognato)
- Lizzia alvarinoae Segura, 1980 (una medusa)
Abreviatura (zoología)
La abreviatura Alvariño se emplea para indicar a Ángeles Alvariño como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.
Véase también
En inglés: María de los Ángeles Alvariño González Facts for Kids