Águeda Gallardo para niños
Datos para niños María Águeda del Sagrado Corazón Gallardo Guerrero de Villamizar |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Águeda del Sagrado Corazón Gallardo Guerrero | |
Nacimiento | 7 de febrero de 1751![]() |
|
Fallecimiento | 1840![]() |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Cónyuge | Juan Antonio de Villamizar y Peña | |
Hijos | Diez; entre ellos: José María, Isidro y Bruno | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ejército patriota y aristócrata | |
María Águeda del Sagrado Corazón Gallardo Guerrero de Villamizar (nacida en Pamplona el 7 de febrero de 1751 y fallecida en la misma ciudad en 1840) fue una mujer importante en la historia de Colombia. Se destacó por su patriotismo y por pertenecer a una familia de la alta sociedad de la época.
Junto con otras mujeres valientes como Policarpa Salavarrieta, María Águeda fue una de las heroínas que lucharon por la Independencia de Colombia.
Contenido
¿Quién fue María Águeda Gallardo?
María Águeda nació en Pamplona, en el departamento de Norte de Santander, el 7 de febrero de 1751. Venía de una familia rica de origen español que vivía en la colonia. Fue bautizada en la iglesia principal de la ciudad con el nombre de María Águeda del Sagrado Corazón Gallardo Guerrero. Sus padres fueron José Gallardo de la Reina y Rosa Guerrero Vela.
La familia de María Águeda
En 1767, cuando tenía 16 años, María Águeda se casó con Juan Antonio de Villamizar y Peña. Tuvieron diez hijos. Tres de sus hijos se convirtieron en militares del ejército que luchaba por la independencia. María Águeda apoyó económicamente a este ejército con el dinero de su familia.
Uno de sus hijos, José María Villamizar Gallardo, llegó a ser presidente del Estado Soberano de Santander. Además, uno de sus hermanos, Antonio Ignacio Gallardo y Guerrero, fue rector de la Universidad del Rosario y firmó el acta de independencia de Colombia.
El Grito de Independencia de Pamplona
El 4 de julio de 1810, María Águeda, a sus 60 años, realizó un acto muy valiente. Cinco días antes, el corregidor (un funcionario español) había prohibido una celebración en la ciudad. En señal de protesta contra el gobierno español, Doña Águeda le quitó el bastón de mando (un símbolo de autoridad) al gobernador español, Juan Bastús y Falla.
Ella misma rompió el bastón con sus manos, mostrando su claro descontento y rebeldía. Los habitantes de Pamplona vieron y aprobaron su acción. Este hecho fue uno de los que llevaron a los eventos conocidos como el Grito del 20 de julio, que marcó el inicio de la independencia de Colombia.
El reconocimiento de Simón Bolívar
Simón Bolívar llamó a Pamplona la «Ciudad Patriota» por la valiente acción de Águeda Gallardo. Sin embargo, en esa época, la sociedad estaba organizada de tal manera que los hombres tenían más poder y visibilidad. Por eso, el nombre de María Águeda no aparece en el Acta de Independencia de Colombia que se redactó en ese momento.
Legado y homenajes a María Águeda
María Águeda Gallardo falleció en su casa en Pamplona en el año 1840. Su antigua residencia se ha conservado y hoy es parte del patrimonio histórico y cultural de la ciudad. Fue comprada por el gobierno bajo la presidencia de Virgilio Barco y se le dio el nombre de «Casa Águeda Gallardo».
Además, en el centro de Pamplona, existe el «Parque Águeda Gallardo» en su honor, recordando su importante papel en la historia de Colombia.