robot de la enciclopedia para niños

¡Vivan las cadenas! para niños

Enciclopedia para niños

¡Vivan las cadenas! es una frase que se dice que gritaron algunas personas en España en el año 1823. Esto ocurrió cuando el rey Fernando VII recuperó su poder absoluto, con la ayuda del rey Luis XVIII de Francia y un ejército francés conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis.

En 1823, este evento puso fin a un periodo llamado el Trienio Liberal, que había comenzado en 1820. Durante el Trienio Liberal, España había tenido un gobierno más abierto y con una Constitución.

¿Qué significaba "¡Vivan las cadenas!"?

Este grito era una forma de expresar apoyo al regreso del poder absoluto del rey. En ese momento, en España, solo una parte de la clase media y del ejército apoyaban las ideas liberales (que buscaban más libertad y derechos para los ciudadanos). Sin embargo, mucha gente común prefería el sistema antiguo, donde el rey tenía todo el poder.

El regreso del rey Fernando VII

Cuando el ejército francés llegó a España para ayudar a Fernando VII, fue recibido con alegría por muchos españoles. Esto era sorprendente, porque hacía unos años, los soldados franceses de Napoleón Bonaparte habían sido muy rechazados.

Se dice que el grito de «¡Vivan las cadenas!» se escuchó por primera vez en Sevilla. Este movimiento de apoyo al rey se extendió por otras ciudades en junio de 1823. Algunas personas, muy contentas con el regreso del rey, persiguieron a quienes apoyaban las ideas liberales y, en algunos lugares, incluso saquearon sus casas.

La reacción en Madrid

Según el escritor Ramón de Mesonero Romanos, antes de que el rey recuperara su poder, algunas personas en Madrid habían criticado mucho al rey Fernando VII. Sin embargo, cuando el rey volvió a tener todo el poder en 1823, en Madrid se organizó una gran bienvenida. La gente desenganchó los caballos de su carroza y fueron ellos mismos quienes tiraron de ella, llevando al rey en triunfo.

Una revista de la época, La Piedra Tosca, mencionó que algunas personas que antes habían causado problemas, ahora se unieron a la policía y apoyaron al rey. Estas personas, según la revista, organizaron la ovación al rey y gritaron «¡que vivan las caenas y muera la Nación!». Luego, cortaron los tirantes del coche y tiraron de él hasta el Santuario de Atocha.

Cuando el rey Fernando VII llegó a su palacio, un cortesano le preguntó qué le había parecido la ovación. El rey, con su forma de ser, respondió que eran "los mismos perros con distintos collares", dando a entender que eran las mismas personas que antes lo criticaban, pero ahora lo apoyaban por conveniencia.

El grito en la cultura popular

En 1824, en un libro publicado por españoles liberales que vivían en Londres, se incluyó este grito en forma de canción:

Vivan las cadenas,

Viva la opresión:
Viva el Rey Fernando,

Muera la Nacion.

A veces, el grito se combinaba con otras frases similares, como: Muera la libertad y vivan las cadenas, Viva el rey absoluto y vivan las cadenas, o Vivan las cadenas y mueran los negros y Vivan las cadenas y muera la nación. La palabra "negros" era usada por los que apoyaban al rey para referirse a los liberales. La palabra "nación" era importante para los liberales, ya que para ellos significaba que el poder debía estar en el pueblo, no solo en el rey.

Con el tiempo, este grito fue usado más por los enemigos de los absolutistas para criticarlos, de la misma manera que los llamaban "serviles". A menudo, para burlarse, pronunciaban la palabra "cadenas" de forma vulgar: «¡Vivan las caenas!».

Este grito también dio nombre a una zarzuela (un tipo de obra musical española) satírica en 1879, creada por José Rogel y Enrique Pérez Escrich.

Además, Cristóbal Zaragoza escribió una novela titulada ¡Vivan las cadenas! en 1977.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
¡Vivan las cadenas! para Niños. Enciclopedia Kiddle.