robot de la enciclopedia para niños

Zorita-Las Quintanas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yacimiento de Zorita-Las Quintanas
18 Valoria la Buena Estela funeraria Lou.JPG
Estela probablemente funeraria discoide hallada en el pago de Las Quintanas. Sería tallada entre el siglo III a. C. y el II de nuestra era. Guarda relación con otras halladas en necrópolis de ciudades vacceas. Estos discos de piedra se situaban sobre la superficie de la tumba, en la que se enterraban los restos incinerados de una persona. Por su tamaño tuvo que dedicarse a la memoria de un personaje de cierta importancia. También ocasionalmente se utilizaron para señalar el trazado de vías y caminos.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ValladolidBandera de la provincia de Valladolid.svg Valladolid
Localidad Valoria la Buena
Datos generales
Categoría Zona Arqueológica
Declaración 2011
Construcción Edad del Hierro - Edad Media
Mapa de localización
Yacimiento de Zorita-Las Quintanas ubicada en Provincia de Valladolid
Yacimiento de Zorita-Las Quintanas
Yacimiento de Zorita-Las Quintanas
Ubicación en Valladolid

El yacimiento arqueológico de Zorita-Las Quintanas es un lugar muy especial en España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, cerca del río Pisuerga, en el municipio de Valoria la Buena. Es un sitio donde los arqueólogos han descubierto restos de antiguas poblaciones.

Este lugar fue declarado un Bien de Interés Cultural el 14 de julio de 2011. Esto significa que es un sitio muy importante que debe ser protegido. Incluye varias zonas como Zorita, Las Quintanas y los antiguos pueblos de Galleta. Su protección busca cuidar todos los hallazgos de la Edad del Hierro y de épocas posteriores.

Descubriendo Zorita-Las Quintanas: Un Viaje al Pasado

Este yacimiento nos permite entender cómo vivían las personas hace miles de años. Es uno de los complejos arqueológicos más importantes de la Edad del Hierro en la región.

¿Dónde se encuentra este lugar histórico?

El yacimiento está en la orilla izquierda del río Pisuerga. Ocupa un espacio grande dentro de una de las curvas que forma el río. Su ubicación era estratégica para los antiguos habitantes.

¿Por qué es importante Zorita-Las Quintanas?

La importancia de este sitio radica en que nos muestra cómo se desarrollaron las comunidades desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media. Los descubrimientos aquí nos ayudan a reconstruir la historia de la vida en esta parte de España.

El Asentamiento de Zorita: Vida en la Primera Edad del Hierro

El área de Zorita se encuentra donde el arroyo de Zorita se une con el río Pisuerga. Está sobre una pequeña elevación natural. Aquí se estableció un poblado durante la Primera Edad del Hierro.

¿Cómo era el poblado de Zorita?

Con el tiempo, las construcciones de las viviendas y otras estructuras se superpusieron. Esto formó una colina artificial de más de 5 metros de altura. El poblado tenía forma triangular. Por un lado, estaba protegido por un barranco natural creado por el río. Por otros lados, tenía desniveles pronunciados.

Para protegerse aún más, construyeron una muralla fuerte. Es posible que también tuviera defensas adicionales delante de la muralla.

¿Qué tipo de casas tenían?

Dentro de las defensas, se han encontrado restos de casas. Algunas eran de forma circular y otras rectangulares. Estaban organizadas en dos zonas separadas por estructuras defensivas. Fuera de la muralla, había zonas donde se realizaban trabajos artesanales.

Las Quintanas: Una Ciudad Vaccea de la Segunda Edad del Hierro

Durante la Segunda Edad del Hierro, las personas comenzaron a agruparse en ciudades más grandes. Así surgió la ciudad vaccea de Las Quintanas. Se ubicó en una zona llana y amplia.

¿Cómo se protegía la ciudad de Las Quintanas?

La ciudad estaba protegida de forma natural por varios ríos y arroyos. Al norte, el río Pisuerga formaba un barranco. Al noreste, estaba el arroyo de los Madrazos. Al oeste, fluía otro arroyo que hoy está seco.

Además de estas defensas naturales, la ciudad construyó una muralla y un foso de hasta 20 metros de ancho. Estas defensas cerraban los tres lados que eran más fáciles de atacar. La ciudad tenía una forma triangular.

¿Cómo era la vida dentro de la ciudad?

Las fotos aéreas han mostrado que la ciudad tenía calles organizadas. Formaban bloques de unos 30 metros de lado. Aunque no se han encontrado muchas estructuras pequeñas dentro de estos bloques, se cree que allí estaban las casas. Estas casas tenían suelos de tierra y piedras, y muros de piedra en la base y adobe (ladrillos de barro) en la parte superior.

Fuera de la zona amurallada, probablemente había lugares para tirar la basura de la ciudad. También se cree que allí estaba el cementerio.

¿Qué pasó con Las Quintanas?

La ciudad vaccea de Las Quintanas fue abandonada. La zona cercana no volvió a ser habitada hasta la Edad Media.

El Pueblo Medieval de Galleta: Un Capítulo Posterior

El antiguo pueblo medieval de Galleta se encuentra donde el arroyo de los Madrazos se une con el río Pisuerga. Aprovechaba una pequeña península formada por la unión de ambos ríos. Este asentamiento medieval se construyó sobre la parte noreste de la antigua ciudad vaccea de Las Quintanas.

¿Dónde se ubicaba Galleta?

Otro punto, llamado "Galleta II", está a unos 100 metros del río. Se encuentra cerca de una ermita y un molino antiguos. Esta zona se identifica como un lugar de enterramientos.

¿Qué se encontró en Galleta?

Se cree que los sitios de "Galleta I" y "Galleta II" forman parte del mismo pueblo medieval. Es posible que este pueblo se llamara Santiago de Dueñas en el pasado.

kids search engine
Zorita-Las Quintanas para Niños. Enciclopedia Kiddle.