robot de la enciclopedia para niños

Zonificación para niños

Enciclopedia para niños

La zonificación es como organizar un gran rompecabezas de un lugar, dividiéndolo en diferentes partes según cómo se van a usar. Imagina que tienes un mapa y decides que una parte será para casas, otra para tiendas y otra para fábricas. Esto se hace siguiendo reglas para que todo funcione bien.

Si hablamos de la naturaleza, la zonificación ayuda a clasificar cómo se pueden usar los recursos naturales en un área. Se analiza qué tipo de plantas y animales hay, cómo es el suelo y el clima, y cómo las personas interactúan con ese lugar, para decidir el mejor uso sin dañarlo.

¿Para qué sirve la zonificación?

El propósito principal de la zonificación es separar actividades que no combinan bien. Por ejemplo, no querrías una fábrica ruidosa justo al lado de una zona de casas. También ayuda a que los nuevos edificios o proyectos no molesten a lo que ya existe y a mantener el "ambiente" de un lugar.

La zonificación puede controlar muchas cosas, como:

  • Qué tipo de actividades se permiten en cada terreno (por ejemplo, parques, zonas residenciales, comercios o industrias).
  • Cuántas personas pueden vivir o trabajar en un área (desde casas individuales hasta edificios de apartamentos altos).
  • La altura de los edificios.
  • Cuánto espacio del terreno pueden ocupar las construcciones.
  • Dónde se ubica un edificio dentro de su terreno.
  • Cuánto espacio debe haber para jardines, zonas pavimentadas, calles y estacionamiento.

Generalmente, los gobiernos locales, como los de ciudades o condados, controlan la zonificación. Sin embargo, a veces las leyes de zonificación también pueden ser influenciadas por autoridades de planificación de un país o estado. Por ejemplo, en algunos países, los planes de zonificación deben seguir reglas más grandes que vienen del gobierno nacional o regional.

La mayoría de los sistemas de zonificación tienen un proceso para hacer excepciones a las reglas, especialmente si hay una dificultad especial con un terreno.

Historia de la zonificación

La idea de dividir las áreas geográficas no es nueva. Las ciudades antiguas ya separaban sus espacios. Por ejemplo, fuera de las murallas de una ciudad, se ubicaban las actividades ruidosas o con malos olores, y allí vivía la gente con menos recursos. Dentro de las murallas estaban los lugares importantes como templos y plazas, y donde vivía la mayoría de la gente.

En lugares como China antigua o el Imperio Romano, las ciudades también clasificaban sus terrenos. Las zonas residenciales a menudo se dividían por grupos de personas o por sus trabajos.

Antes de la Revolución Industrial (hace unos 250 años), la mayoría de la gente trabajaba en casa. Por eso, las zonas residenciales también eran lugares de trabajo y comercio. Esto significaba que en un mismo barrio podías encontrar casas, talleres y tiendas.

Con la Revolución Industrial, las fábricas se hicieron grandes y se separaron de las casas. Esto causó problemas como el amontonamiento de gente, la contaminación y la pobreza en las ciudades. Por eso, los planificadores empezaron a pensar en la necesidad de separar las diferentes actividades. Los primeros usos de la zonificación moderna, tal como la conocemos, aparecieron en Alemania a finales del siglo XIX.

Tipos de zonificación

Existen varios tipos de zonificación. Algunas se enfocan en cómo se ven los edificios y cómo se relacionan con la calle, permitiendo diferentes usos juntos. Otras separan los usos del suelo, y algunas combinan ambos enfoques.

  • Zonificación de cultivos: Decide qué cultivos son mejores para ciertas áreas.
  • Zonificación de las llanuras de inundación: Identifica zonas que pueden inundarse y da consejos para evitar daños.
  • Zonificación ecológica económica: Divide un área en partes similares según sus características físicas, biológicas y sociales. Esto ayuda a planificar cómo usar la tierra de forma sostenible, por ejemplo, para proteger la naturaleza o desarrollar una agricultura adecuada.
  • Zonificación urbana: Divide una ciudad en zonas para usos específicos, como residencias, comercios o industrias. Su objetivo es que la ciudad crezca de forma ordenada.

Zonificación de un solo uso

Archivo:Zoning-maps-winnipeg-9370554-o
Un ejemplo de zonificación de un solo uso en un mapa de Winnipeg, Canadá (1947).

La zonificación de un solo uso significa que en cada zona solo se permite un tipo de actividad. En Norteamérica, se le conoce como "zonificación euclidiana" por un caso judicial en Euclid, Estados Unidos, que confirmó que era legal. Este sistema ha sido el más común en Norteamérica desde que se implementó por primera vez.

Las zonas de un solo uso más comunes son: residencial, residencial-comercial mixta, comercial, industrial y especial (como centrales eléctricas, estadios o aeropuertos). Cada una puede tener subcategorías. Por ejemplo, dentro de la zona comercial puede haber áreas para tiendas pequeñas, grandes o para oficinas.

En Estados Unidos o Canadá, las zonas residenciales pueden tener subcategorías como:

  • Lugares para dormir donde la gente se queda por poco tiempo, como casas de huéspedes u hoteles.
  • Lugares para dormir donde la gente vive de forma permanente, como apartamentos o residencias de estudiantes.
  • Lugares para vivir de forma permanente que no son hoteles ni apartamentos grandes, como casas con una o dos viviendas.
  • Lugares para vivir con asistencia, como centros de cuidado para personas mayores.

Historia de la zonificación de un solo uso

La idea de separar los usos del suelo ya existía en muchas ciudades diseñadas antes de la zonificación moderna. Un buen ejemplo es Adelaida en Australia, que tiene un gran parque alrededor de su centro para separarlo de los suburbios.

Archivo:Aerial View Chatswood to Sydney CBD
Vista aérea de Chatswood, Australia, mirando hacia Sídney. Se pueden ver los límites entre las zonas residenciales, comerciales e industriales.

Sir Ebenezer Howard, quien creó el movimiento de la ciudad jardín, usó Adelaida como ejemplo de cómo los espacios verdes pueden evitar que las ciudades crezcan demasiado y se unan. Su idea de una ciudad ideal, publicada en 1902, imaginaba anillos de edificios públicos, parques, comercios, residencias e industrias, todo rodeado de espacios verdes y campos de cultivo.

Sin embargo, estas ciudades ideales eran diseños fijos. Faltaba una forma de regular cómo la ciudad crecería con el tiempo. Esto cambió en 1916, cuando Nueva York creó la primera ley de zonificación para toda la ciudad.

La zonificación de un solo uso ha dado forma a muchas ciudades en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. En estas ciudades, un centro muy denso con rascacielos está rodeado por suburbios residenciales con jardines y calles con árboles.

Desafíos de la zonificación de un solo uso

Algunas personas que se preocupan por el medio ambiente dicen que separar demasiado los usos hace que la gente necesite usar más el coche para ir a trabajar, a la escuela o a comprar. Esto aumenta el tráfico y la contaminación. También se critica que esta zonificación hace más difícil equilibrar el trabajo y la vida familiar, ya que hay que recorrer distancias más largas.

Otros críticos, como algunos economistas, creen que las leyes de zonificación de un solo uso pueden ir en contra de la eficiencia económica y dificultar el desarrollo. Argumentan que, incluso sin estas reglas, las actividades ruidosas o contaminantes se ubicarían en terrenos más baratos, lejos de las zonas residenciales. Además, estas leyes pueden impedir proyectos creativos, como edificios que combinan viviendas y tiendas.

Zonificación de uso mixto

Archivo:Eiffel Tower from the Tour Montparnasse 3, Paris May 2014
París, con el barrio de La Défense al fondo, que tiene muchos edificios altos.

La urbanista Jane Jacobs habló mucho sobre cómo la separación de usos afectaba negativamente a los proyectos de renovación urbana. Ella defendía los desarrollos densos con diferentes usos y las calles peatonales. Creía que en las ciudades, donde hay muchos desconocidos, el orden se mantiene si hay suficientes personas en la calle durante el día y la noche. Esto se logra en zonas urbanas exitosas que tienen una gran variedad de usos, lo que atrae a la gente. Las ideas de Jacobs, junto con la preocupación por el crecimiento desordenado de las ciudades, inspiraron el movimiento del Nuevo Urbanismo.

Para lograr la visión del Nuevo Urbanismo de comunidades donde se puede caminar y que combinan cafeterías, restaurantes, oficinas y viviendas en una misma área, se han creado zonas de uso mixto. Estas zonas siguen excluyendo usos incompatibles, como la industria pesada, pero permiten que actividades como viviendas, comercios y tiendas coexistan. Así, las personas pueden vivir, trabajar y socializar en un área compacta.

Algunos ejemplos de ciudades con zonificación de uso mixto son:

Zonificación basada en la forma

La zonificación basada en la forma no controla el tipo de uso del suelo, sino cómo se ve el edificio. Por ejemplo, en un área densa, este tipo de zonificación puede exigir que los edificios estén cerca de la calle, que haya mucha densidad de construcción y que sea fácil caminar. Estos códigos buscan crear entornos donde sea más fácil moverse a pie y que se adapten mejor a la comunidad.

La Resolución de Zonificación de Nueva York de 1916 ya tenía elementos de zonificación basada en la forma. Esto surgió como respuesta al Edificio Equitable, que era tan alto que bloqueaba la luz del sol a los edificios vecinos. La ley exigía que los edificios altos tuvieran "retranqueos" (partes que se alejan de la calle a medida que suben), lo que dio a muchos de los primeros rascacielos su forma característica.

El sistema de planificación francés se basa principalmente en la forma. Los códigos de zonificación en las ciudades francesas suelen permitir muchos tipos de usos. Las principales diferencias entre las zonas se basan en la densidad de cada uso en un terreno.

La ciudad de París ha usado su sistema de zonificación para concentrar los edificios de oficinas altos en el distrito de La Défense. Esto evita que se derriben edificios históricos en el centro de la ciudad para construir rascacielos, como a veces ocurre en Londres o Nueva York. La construcción de la Torre Montparnasse en 1973 causó muchas protestas. Por eso, dos años después de su finalización, se prohibió construir edificios de más de siete pisos en el centro de París.

Zonificación condicional

La zonificación condicional ofrece más flexibilidad y permite a los municipios adaptarse a las características únicas de un proyecto. Usos que normalmente no estarían permitidos, como una escuela o un centro comunitario, pueden ser autorizados bajo ciertas condiciones. Los permisos de uso condicional permiten usos del suelo que, por su naturaleza especial, solo son adecuados en ciertos lugares o si se operan de una manera específica.

Por ejemplo:

  • Las autoridades locales pueden limitar el horario, el lugar y la forma en que operan las tiendas de conveniencia o los restaurantes de comida rápida.
  • Se pueden permitir jardines comunitarios bajo condiciones específicas en ciertas zonas.
  • Como condición para aprobar un gran proyecto, se puede pedir que se incluya un supermercado en un barrio que no tiene acceso a alimentos saludables.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zoning Facts for Kids

kids search engine
Zonificación para Niños. Enciclopedia Kiddle.