Yund para niños
El yund (en árabe: جند, plural: اجناد) era una palabra usada en los primeros Estados musulmanes. Se refería a las colonias militares que se establecían en las tierras que conquistaban, especialmente en la región del Levante (conocida como País de Sham). También se usaba para nombrar a los ejércitos de cada una de estas colonias. Con el tiempo, la palabra yund tuvo diferentes significados en el mundo musulmán.
Contenido
¿De dónde viene la palabra yund y cómo cambió?
La palabra yund tiene un origen iraní y aparece en el Corán, donde significa "tropa" o "ejército".
El significado de yund en el Califato Omeya
Durante el tiempo del Califato omeya, el significado de yund se hizo más específico. Pasó a referirse a:
- Una colonia militar: un lugar donde se asentaban soldados árabes. Desde allí, podían ser enviados a campañas militares.
- Una unidad militar: el grupo de soldados que cada una de estas colonias aportaba.
¿Cómo se usó yund más tarde?
Poco a poco, la palabra yund también empezó a significar el conjunto de todas las fuerzas armadas de un Estado. Incluso, existía un departamento del gobierno llamado diwan al-yund, que se encargaba de pagar los salarios de los soldados y de abastecer al ejército.
Además, los geógrafos de los siglos IX y X usaban la palabra aŷnad (el plural de yund) para referirse a las grandes ciudades.
¿Qué eran los aŷnad en el Levante?
La región donde más se usó el término yund fue el Levante. Se cree que el califa Abu Bakr dividió esta zona en cuatro aŷnad o distritos militares:
Más tarde, el califa Yazid I añadió un quinto distrito, el de Qinnasrin (Yund Qinnasrin). Esta división era única del Levante y no se aplicó en otras provincias del califato. Por eso, a menudo se llamaba a esta región en conjunto al-Shamat, que significa "el Levante".
¿Por qué se crearon los aŷnad en el Levante?
Los territorios de los aŷnad eran parecidos a las antiguas provincias bizantinas. Se crearon porque los gobernantes musulmanes querían proteger el Levante y defenderse de los ataques del Imperio bizantino. Por esta razón, las capitales de estas nuevas unidades administrativas se ubicaron en lugares estratégicos:
- Estaban a una distancia similar entre sí, para controlar bien el territorio y organizar las fuerzas militares.
- Se encontraban lejos de la costa, para evitar posibles ataques desde el mar.
Los ejércitos de los aŷnad en el Levante estaban formados solo por árabes. Ellos recibían un salario (ʿatāʾ) que venía de los impuestos sobre la tierra (jaray), y también se les daban tierras. Cuando iban a una campaña militar, los soldados iban acompañados por sus ayudantes (shākiriyya) y por voluntarios (mutaţawwiʿa).
Los aŷnad en el Califato Abasí y después
El Califato abasí mantuvo la división del Levante en aŷnad. Los Estados que vinieron después en la región también la conservaron, hasta la época de los mamelucos. Durante el periodo abasí, a menudo había un gobernador general del Levante que tenía autoridad sobre toda la región. En el año 785, el califa Harún al-Rashid creó un nuevo distrito militar en el norte, llamado Yund al-'Awasim. Este abarcaba la zona cercana a la frontera con el Imperio bizantino.
El yund en Egipto
En Egipto, se estableció una colonia militar (miṣr) en Fustat poco después de que los musulmanes conquistaran la región. A los colonos árabes que vivían allí se les llamó el yund de Egipto. Al igual que los aŷnad del Levante, estos soldados estaban registrados y recibían un salario.
Durante mucho tiempo, fueron el único ejército musulmán en Egipto y tuvieron mucha influencia en la política de la provincia. Defendieron su posición privilegiada durante los primeros doscientos años del periodo musulmán en Egipto, hasta que finalmente la perdieron.
El yund en Al-Ándalus
El sistema de yund también llegó a al-Ándalus. En el año 743, las fuerzas que habían sido derrotadas en una revuelta y se habían refugiado en la península ibérica recibieron tierras y bienes en nueve provincias. En el siglo X, la palabra yund ya se usaba para referirse tanto a estos "sirios" como a los voluntarios de las campañas militares (ḥushud), para diferenciarlos de los soldados contratados de otros lugares (ḥasham).
El yund en el Magreb
En el Magreb, a partir del reinado de los aglabíes que gobernaron Ifriqiya, la palabra yund pasó a designar a la guardia del palacio y rara vez se usaba para nombrar a todo el ejército. En el Egipto mameluco, se usó con el mismo sentido: para nombrar una parte de las tropas del sultán, pero no a su guardia personal.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jund Facts for Kids