Yoshio Nishina para niños
Datos para niños Yoshio Nishina |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en japonés | 仁科芳雄 | |
Nacimiento | 6 de diciembre de 1890 Satoshō (Japón) |
|
Fallecimiento | 10 de enero de 1951 | |
Causa de muerte | Cáncer hepático | |
Sepultura | Cementerio de Tama | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Tokio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico, físico teórico y físico nuclear | |
Área | Física nuclear | |
Miembro de | Academia de Japón (desde 1948) | |
Distinciones |
|
|
Yoshio Nishina (仁科 芳雄, Nishina Yoshio) fue un importante físico japonés. Nació el 6 de diciembre de 1890 en Satoshō, Japón, y falleció el 10 de enero de 1951. Es considerado el "padre fundador de la investigación en física moderna en Japón".
Contenido
¿Quién fue Yoshio Nishina?
Yoshio Nishina fue un científico que dedicó su vida al estudio de la física, especialmente la física nuclear. Su trabajo fue clave para el desarrollo de la ciencia en Japón.
Sus primeros años y educación
Nishina nació en la prefectura de Okayama, Japón. Se graduó como ingeniero eléctrico en 1918 en la Universidad Imperial de Tokio. Después de terminar sus estudios, se unió al Instituto de Investigación Física y Química, conocido hoy como RIKEN.
Viajes de estudio y descubrimientos importantes
En 1921, Yoshio Nishina viajó a Europa para continuar sus investigaciones. Visitó varias universidades y centros de estudio famosos, como los Laboratorios Cavendish en Inglaterra y la Universidad de Copenhague en Dinamarca. En Copenhague, trabajó junto al famoso físico Niels Bohr, con quien desarrolló una gran amistad.
En 1928, Nishina y otro científico llamado Oskar Klein escribieron un artículo muy importante. En este artículo, explicaron cómo se dispersan las partículas de luz (fotones) cuando chocan con electrones. Esta explicación se conoce hoy como la fórmula de Klein-Nishina.

El Laboratorio Nishina y sus alumnos
Cuando regresó a Japón en 1929, Yoshio Nishina se dedicó a impulsar el estudio de la mecánica cuántica. Esta rama de la física estudia cómo se comportan las partículas más pequeñas de la materia.
Dos años después, en 1931, Nishina fundó el Laboratorio Nishina en RIKEN. Allí invitó a científicos muy importantes de otros países, como Werner Heisenberg, Paul Dirac y Niels Bohr. Su objetivo era inspirar y enseñar a los jóvenes físicos japoneses.
Nishina fue un gran maestro y mentor. Muchos de sus estudiantes se convirtieron en científicos destacados. Entre ellos, dos llegaron a ganar el Premio Nobel de Física: Hideki Yukawa y Shin'ichirō Tomonaga.
Investigaciones clave y el tiempo de guerra
Las investigaciones de Nishina se centraron en el desarrollo de aceleradores de partículas y el estudio de los rayos cósmicos. Los aceleradores de partículas son máquinas que hacen que las partículas se muevan a velocidades muy altas para estudiarlas.
Construyó varios ciclotrones en RIKEN, que son un tipo de acelerador. Gracias a su trabajo, detectó una partícula llamada muón en los rayos cósmicos, de forma independiente a otro científico, Carl Anderson. También descubrió un isótopo del uranio, el uranio-237. Además, investigó cómo se comportan los átomos de uranio cuando son impactados por otras partículas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Yoshio Nishina dirigió un proyecto de investigación sobre la energía atómica en Japón. Su laboratorio sufrió muchos daños durante la guerra, y gran parte de su equipo tuvo que ser reparado o reconstruido después.
Yoshio Nishina falleció en 1951 debido a una enfermedad.
Legado y reconocimientos
El trabajo de Yoshio Nishina dejó una huella muy importante en la ciencia. En su honor, un cráter en la Luna lleva su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Yoshio Nishina Facts for Kids