robot de la enciclopedia para niños

Yacimientos de la desembocadura del río Vélez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Desembocadura del río Vélez
Huevos de avestruz 130809.jpg
Huevos de avestruz procedentes de la necrópolis de Jardín, Museo de Málaga
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia MálagaFlag Málaga Province.svg Málaga
Localidad Vélez-Málaga
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000510
Declaración 2008
Mapa de localización
Desembocadura del río Vélez ubicada en Provincia de Málaga
Desembocadura del río Vélez
Desembocadura del río Vélez
Ubicación en Málaga

Los asentamientos fenicios de la desembocadura del río Vélez son un grupo de antiguos poblados y cementerios ubicados en Vélez-Málaga, España. Estos lugares fueron habitados por los fenicios, un pueblo de marineros y comerciantes de la antigüedad. La historia de estos asentamientos comenzó con el poblado de los Toscanos alrededor del siglo VIII antes de Cristo. Con el tiempo, se expandió a otras zonas cercanas como el Cerro del Peñón y Cerro Alarcón. En su momento de mayor desarrollo, estos tres lugares llegaron a unirse y estuvieron protegidos por una muralla.

Cerca de Los Toscanos, se encontraron dos áreas de cementerios, una en el Cerro del Mar y otra conocida como la necrópolis de Jardín. Más tarde, durante las épocas púnica y romana, la gente siguió viviendo en la zona, especialmente al otro lado del río, en el Cerro del Mar.

¿Por qué son importantes estos yacimientos?

Este conjunto de sitios arqueológicos es muy importante a nivel mundial para entender cómo los fenicias establecieron sus colonias y cómo se desarrollaron. También nos muestra cómo continuó la vida en la zona durante el período púnico y romano.

Los estudios de la tierra y la arqueología en la desembocadura del río Vélez han ayudado a comprender cómo los fenicios se relacionaban con el entorno natural. Gracias a ellos, sabemos cómo era el paisaje antiguo y cómo los fenicios y la gente local usaban los recursos de la zona. Las excavaciones han revelado detalles sobre la forma de las colonias, sus calles, casas, áreas de trabajo (industriales), edificios especiales, sistemas de defensa y varios cementerios.

Los Toscanos: Un centro fenicio clave

Archivo:Toscanos (3)
Yacimiento de los Toscanos

El yacimiento de los Toscanos se encuentra en una pequeña elevación de tierra, cerca de la orilla oeste de la desembocadura del río Vélez. Cuando los fenicios llegaron, este lugar estaba en una bahía que se adentraba en la tierra, aunque hoy está más lejos de la costa.

Este poblado fenicio estaba rodeado de otros asentamientos importantes. Los arqueólogos creen que Los Toscanos fue habitado desde la segunda mitad del siglo VIII a.C. hasta mediados del siglo VI a.C. Después de un tiempo, el lugar fue ocupado de nuevo en la época romana, hasta el siglo III d.C. Esto se sabe por el descubrimiento de hornos y una gran villa fortificada. También se encontró un cementerio de esa época.

En el poblado fenicio, destaca un edificio que probablemente fue un almacén. Tenía tres secciones rectangulares, una de ellas con dos pisos, donde se encontraron muchas ánforas (recipientes grandes para guardar líquidos o alimentos). Se cree que este era el principal centro para almacenar y distribuir productos en la región. También se descubrió una zona industrial donde se trabajaban metales como el cobre y el hierro. Además, había un embarcadero construido rebajando la roca natural, creando una plataforma para los barcos.

Este asentamiento, en sus inicios, se conectaba con un cementerio de incineración (donde se quemaban los cuerpos) en la orilla opuesta del río, en Cerro del Mar. También se relaciona con los primeros momentos del cementerio de Jardín, que estaba en la misma orilla del río, un poco más al norte.

Los Toscanos también se comunicaba, navegando por el río Vélez, con otros asentamientos importantes de la gente local, como el que se encuentra bajo las ruinas de la fortaleza medieval de Vélez-Málaga.

Cerro del Peñón: La cantera y el mirador

Archivo:Cerro del peñón (4)
Cerro del Peñón

El yacimiento de Cerro del Peñón está en una elevación de tierra muy pronunciada, en la orilla derecha del río Vélez. Está a unos 800 metros de la costa actual, pero en la época fenicia el mar llegaba casi hasta su base.

Desde aquí se tiene una vista muy amplia de los alrededores. Sin embargo, lo más característico de este lugar es su piedra arenisca, que fue usada como cantera desde tiempos muy antiguos hasta hace poco.

En la cima del cerro se encontró un asentamiento antiguo, que data de los siglos VII al VI a.C. Después de ser abandonado, volvió a ser habitado en la época medieval, en los siglos X y XI. Los investigadores creen que esta zona fue una extensión de Los Toscanos, compartiendo la misma época fenicia hasta el siglo VI a.C. De esta primera época se conocen dos áreas: una de viviendas y otra industrial, donde se encontraron hornos para fundir metales.

Cerro Alarcón: Un poblado fortificado

Cerro Alarcón es un cerro elevado, situado en la orilla derecha del río Vélez, al noroeste de Los Toscanos. En la época fenicia, se encontraba en el fondo occidental de la antigua bahía donde desembocaba el río.

El yacimiento fenicio de este cerro se fecha entre la primera mitad del siglo VII a.C. y principios del siglo VI a.C. Además de algunas construcciones, es muy importante la muralla que rodea todo el cerro. Al principio, se construyó con piedras y adobe, y más tarde se reforzó con pizarra.

Cerro del Mar: La ciudad púnica y romana

Archivo:Vaso zoomorfo 130539
Vaso zoomorfo de Cerro del Mar, Museo de Málaga

El yacimiento de Cerro del Mar se encuentra en una pequeña elevación en la orilla este de la desembocadura del río Vélez, a la salida de una antigua bahía que existía en la época fenicia. Hoy, sin embargo, está más lejos de la costa.

Algunos expertos creen que este yacimiento corresponde a la antigua ciudad púnica y luego romana de Maenoba. Sus investigadores datan su inicio en el siglo VI a.C., pero las pruebas más claras son del siglo IV a.C., en la época púnica. La ocupación fue continua hasta el siglo II a.C., sin contar con una posterior presencia romana imperial. Además, en este yacimiento hay un sector de un cementerio antiguo (del siglo VII a.C.) de incineración en la zona conocida como la vega de Mena, que posiblemente se relaciona con el asentamiento antiguo de Los Toscanos.

Necrópolis de Jardín: Un gran cementerio fenicio

Archivo:Necropolis de jardin (3)
Necrópolis de Jardín

La necrópolis de Jardín es uno de los cementerios fenicios más grandes de Occidente. Se ubica en la orilla oeste del río Vélez, a unos 300 metros al norte de Los Toscanos, en la ladera de un cerro que estaba dentro de una antigua bahía.

Este cementerio se asocia tradicionalmente con la gente que vivió en los últimos tiempos de Los Toscanos, pero la mayor parte de sus tumbas corresponderían a la población del Cerro del Mar. En general, se ha datado entre los siglos VI y IV a.C. Las fases más antiguas son las mejor conocidas, ya que la parte este del cementerio sufrió muchos daños por trabajos agrícolas, y es probable que allí se encontraran las tumbas más recientes.

Los tipos de tumbas son muy variados. Las más sencillas son fosas excavadas en la roca, pero también se han encontrado cistas (cajas de piedra), sarcófagos de una sola pieza y estructuras más complejas.

Galería de imágenes

kids search engine
Yacimientos de la desembocadura del río Vélez para Niños. Enciclopedia Kiddle.