robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento de Son Fornés para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Son Fornés
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Son Fornés 14.JPG
Localización
Localidad Bandera de España Montuiri, España
Datos generales
Categoría Monumento
Código 30/013
Declaración 10 de septiembre de 1966
Estilo Prehistórico

Son Fornés es un importante yacimiento arqueológico de la Prehistoria. Se encuentra cerca del pueblo de Montuiri, en la isla de Mallorca, que es la más grande de las Baleares. Este lugar tiene una historia de unos tres mil años.

Fue construido durante la época talayótica, alrededor del siglo X antes de Cristo. Se mantuvo habitado hasta mediados del siglo VII antes de Cristo. El periodo talayótico fue el momento de mayor actividad en este sitio. Después, siguió siendo habitado de forma casi continua hasta el siglo I. Más tarde, recibió visitas ocasionales durante los periodos bizantino e islámico.

Gran parte del yacimiento ya ha sido excavada, sobre todo la zona central. Se encuentra en muy buen estado de conservación. Es fácil llegar a Son Fornés, ya que se puede ir en coche por carretera y luego caminar unos cien metros. Este lugar era un poblado donde vivían personas.

¿Dónde se encuentra Son Fornés?

Son Fornés está a unos 2,5 km al noroeste de Montuiri. Esta zona de Mallorca es bastante llana, con colinas que no superan los 200 metros de altura, excepto el macizo de Randa. El yacimiento está en una de estas colinas, a unos 130 metros de altura. Está rodeado de campos de cultivo, zonas de ganado y bosques. En total, el yacimiento ocupa unas tres hectáreas.

Es un lugar público que siempre está abierto para que lo visiten turistas o cualquier persona interesada en la Prehistoria. Montuiri está a unos treinta kilómetros de Palma de Mallorca. Para llegar, hay que tomar la carretera Ma-15 (Desdoblamiento de Manacor) y salir en el cruce con la carretera Ma-3200. El yacimiento está a la derecha de esta carretera, un poco antes del cruce que une Algaida y Sant Joan.

El acceso es sencillo. Hay carteles en la carretera que indican cómo llegar a Son Fornés. El camino a pie desde la carretera hasta el yacimiento está en buenas condiciones y se tarda menos de cinco minutos en recorrerlo.

Archivo:Panoràmica Son Fornés 2
Panorámica de Son Fornés.

¿Cómo son las construcciones de Son Fornés?

De la época talayótica, que fue el momento más importante del yacimiento, se conservan dos talayots circulares y siete habitaciones. También hay un trozo de muralla. El estado general de conservación del poblado talayótico es de 2,53 sobre 5.

Talayot 1: El más grande

Archivo:Son Fornés 11
Talayot 1.

Este talayot tiene forma circular y fue construido con la técnica ciclópea, usando piedras muy grandes. Sin embargo, en todos los talayots de este lugar se usaron piedras más pequeñas para nivelar las construcciones. Este es el talayot más grande de Mallorca, con un diámetro de 17 metros. Su altura varía entre 0,26 y 3,5 metros, con una altura media de 1,88 metros. Se considera que está bien conservado, con más del 90% de su estructura original visible.

Talayot 2: Cerca del primero

Archivo:Son Fornés 8
Talayot 2.

Se encuentra a 28 metros al este del Talayot 1. También es circular, con un diámetro de 12 metros. Fue construido con la técnica ciclópea, usando bloques de piedra de un tamaño medio de 0,63 metros de ancho y 1,65 metros de largo. Su altura máxima es de 2,10 metros y la mínima de 1,50 metros, con una media de 1,80 metros. Su estado de conservación es bueno, con entre el 50% y el 90% de su estructura original.

Las habitaciones del poblado

En Son Fornés se han encontrado varias habitaciones, cada una con características diferentes:

  • Habitación 1: Tiene una forma irregular y solo se conservan tres paredes. Una de ellas está pegada al Talayot 1. Fue construida con piedras medianas sin usar mortero. Su longitud es de 9 metros y su anchura de 5,40 metros. Su altura media es de 0,77 metros. Su estado de conservación es regular, con entre el 10% y el 50% de sus materiales originales.
  • Habitación 2: También de forma irregular, es rectangular excepto por la pared que se une al Talayot 1, que es curva. Las esquinas son redondeadas. Fue construida con piedras medianas. Mide 9,40 metros de largo y 7,40 metros de ancho. Su altura media es de 0,50 metros. Tenía una columna central, una escalera, una cisterna y un hogar. Su conservación es similar a la Habitación 1. Desde aquí se accede a la Habitación 3.
  • Habitación 3: Es rectangular y solo se puede entrar desde la Habitación 2. Fue construida con piedras medianas. Mide 8,75 metros de largo y 7,83 metros de ancho. Su altura media es de 0,63 metros. Dentro hay dos columnas y parte del suelo está pavimentado. Su conservación es similar a las habitaciones 1 y 2.
  • Habitación 4: Tiene forma irregular y está incompleta, ya que le falta una pared. Está pegada al Talayot 1. Fue construida con piedras medianas. Mide 5 metros de largo y 4,60 metros de ancho. Su altura media es de 0,70 metros. Su estado de conservación es bajo, con menos del 10% de sus materiales originales.
  • Habitación 5: Es rectangular y la más grande del conjunto. Fue construida con piedras medianas. Mide 10 metros de largo y 8,60 metros de ancho. Su altura media es de 0,63 metros. Está dividida en dos partes, una con escalera y la otra subdividida. Tenía un hogar en el centro. Su conservación es regular, con entre el 10% y el 50% de sus materiales originales.
  • Habitación 6: De forma irregular, con una pared recta y otra semicircular. Fue construida con piedras medianas por dentro y ciclópea por fuera. Debido a su deterioro, no se pudieron medir los bloques. Mide 8,7 metros de largo y 9,40 metros de ancho. Su altura media es de 0,86 metros. Su conservación es baja, con menos del 10% de sus materiales originales.
  • Habitación 7: Es rectangular e incompleta, solo se conservan dos paredes. Está junto a la Habitación 1. Fue construida con piedras medianas. Mide 3 metros de largo y 3,70 metros de ancho. Su altura media es de 0,57 metros. Su conservación es baja, con menos del 10% de sus materiales originales.

La muralla de Son Fornés

Archivo:Murada
Muralla de Son Fornés.

La muralla es una estructura lineal hecha con hileras de piedras. Se encuentra en el lado oeste del yacimiento. Fue construida con la técnica ciclópea, usando bloques de piedra de un tamaño medio de 0,49 metros de ancho y 1,36 metros de largo. La muralla mide 18,05 metros de largo y 0,60 metros de ancho. Su altura varía entre 0,26 y 1,20 metros, con una media de 0,73 metros. Su estado de conservación es bajo, con menos del 10% de sus materiales originales.

¿Cómo se ha excavado Son Fornés?

La primera excavación arqueológica en Son Fornés se realizó en 1975. El equipo estaba dirigido por Vicente Llull Santiago. Antes de esto, solo se conocía el poblado por algunas referencias en libros de Mascaró Passarius de 1967 y por información del maestro Josep Sanz de Montuiri.

Desde 1975, se han realizado diez campañas de excavación, divididas en tres fases:

  • Primera fase (1975-1978): El objetivo era entender la historia del yacimiento a través de sus capas de tierra. Se excavó la zona suroeste y se encontraron el Talayot 1 y las habitaciones de la uno a la cuatro. También se hallaron muchas cerámicas de la época clásica.
  • Segunda fase (1979-1988): Se enfocaron en cómo vivían las personas de Son Fornés. Las excavaciones se movieron hacia el este y sureste. Se descubrió el Talayot 2, las habitaciones cercanas y la entrada al poblado. Las excavaciones se detuvieron en 1988 por una pausa establecida por el Consejo Insular de Mallorca para crear un mapa arqueológico de la isla. Durante este tiempo, se midió la superficie total del yacimiento y se confirmaron otros sitios arqueológicos cercanos, como Sabó, Puig de s'Almudaina, Campanar des Moros y cuevas como Can Calussa o Son Company.
  • Tercera fase (desde 2002): Las excavaciones se reanudaron en 2002. Desde entonces, se ha seguido ampliando la zona ya conocida. En 2002 y 2003, se excavó más el segundo talayot por sus lados norte, oeste, sur y sureste. También se excavó el interior del Talayot 3, que está al sureste del Talayot 2.

Cuidado y protección del yacimiento

Archivo:Son Fornes Ceramic
Cerámicas halladas en el yacimiento.

Son Fornés es el único yacimiento prehistórico de Mallorca que tiene un programa anual para investigar y dar a conocer su patrimonio. Este programa de mantenimiento fue creado por el Museo Arqueológico de Son Fornés y comenzó en 2003. Sin embargo, no fue hasta 2005, con la creación de la Direcció Insular de Patrimoni Històric, que las acciones se hicieron más regulares y efectivas.

El plan incluye limpiar la zona excavada y sus alrededores, controlar la vegetación y mantener los caminos de acceso.

  • Control de la vegetación: Se limpia a mano con herramientas como hoces y tijeras. Los productos químicos para las plantas solo se usan después de lluvias y en zonas ya excavadas. Las áreas sin excavar no se tratan con químicos. En las entradas, se podan los árboles para crear sombra para los visitantes, siempre cuidando la seguridad del yacimiento.
  • Mantenimiento de las estructuras: Se retiran los sedimentos acumulados y se revisa que los objetos encontrados estén en buen estado.
  • Acceso al yacimiento: Para que el acceso sea bueno, se podan los árboles, se limpia la vegetación con máquinas y se reparan los bordes de los caminos que se han derrumbado.
kids search engine
Yacimiento de Son Fornés para Niños. Enciclopedia Kiddle.